Los bailes folklóricos tienen sus orígenes en las más distintas regiones del Oriente Medio, Egipto y otros países árabes, y nos ayudan a comprender un poco más sobre la cultura, arte, música, rituales y bailes de estos pueblos.
Danza del Bastón – Racks el Assaya
Es un baile folklórico de Said (región del alto Egipto), inspirada en el Tahtib, baile tradicional de los hombres egipcios que en el pasado utilizaban un bastón largo para reunir el rebaño, caminar y si era necesario, defenderse. Estos pastores después de un dia de trabajo, cogían sus bastones y bailaban con alegría.
Racks el Assaya, como es conocida en árabe, es la versión para las mujeres de este baile. La delicadeza y la feminidad son los principales factores que diferencian los estilos de las mujeres y de los hombres, ya que la bailarina demuestra toda su habilidad girando el bastón (que son mucho más pequeños que los utilizados por los hombres) con agilidad y ligereza.
El ritmo utilizado es el said, los movimientos son simples y precisos, la bailarina gira el bastón vertical, horizontal y transversalmente, siempre en harmonía con los movimientos de caderas, pecho y cabeza.
Danza del Candelabro – Racks el Shamadan
.
La luz de las velas y el candelabro son útiles para iluminar la oscuridad, y ha sido usado desde antiguo como metáfora para iluminar el espíritu, y como protección frente a los demonios y espectros.
En Turquía hay una danza folclórica que se baila en las bodas que se realiza con bandeja donde se ponen velas. En Egipto encontramos una danza mucho más refinada donde la bailarina lleva un candelabro en la cabeza, y que se llama Raks Shamadan. Esta danza se baila en las bodas, y es considerada de buen agüero para los novios. Es trabajo de la bailarina danzar con este pesado candelabro en la cabeza, intentando que no se balancee, que no se apaguen las velas y que no que caiga cera caliente.
Las velas han tenido un lugar muy importante en los rituales practicados en Oriente Medio desde hace cientos de años. Como otros aspectos de la danza oriental, los orígenes de Raks Shamadan no son claros. En un principio se cree que las bailarinas de la corte del imperio otomano introdujeron esta danza en Egipto.
Originalmente el candelabro no tenía ningún armazón para ajustarlo a la cabeza, y las bailarinas del pasado practicaban durante años para perfeccionar esta técnica. La “Zeffah al-arusah” es la procesión árabe nupcial y su ritmo principal es el “zeffa”.
En Egipto la danza del candelabro juega un importante papel. Es tradición que al menos una bailarina dirija la procesión nupcial llevando el candelabro en su cabeza. Es habitual en nuestros días que la “Zeffah al-arusah” tenga lugar en un hotel donde se realiza el banquete nupcial. En tiempos pasados era una procesión que recorría las calles para acompañar a la novia a su nueva casa.
La luz del candelabro iluminaba el camino por las oscuras calles en los tiempos en los que aún no existía la electricidad, y las velas servían como anuncio de que se había celebrado una nueva boda. Raks Shamadan entró en los escenarios egipcios eventualmente.
De cómo fue introducido hay varias historias. Hay quien alega que la famosa Badia Masabni, dueña del famoso nightclub libanés, inventó la danza del candelabro para su espectáculo en el Casino Badía durante los años veinte. Otra historia cuenta que Shafiyva el Koptiyya (famosa bailarina) creó esta danza, y que su alumna, Zouba el Klobatyva, fue la primera en presentarla con un candelabro con velas encendidas. Nadia Hamdi es la reina egipcia de Raks Shamadan. Pertenece a la 5ª generación de bailarinas del famoso Mohammed Ali Street. Su abuela aprendió Raks Shamadan de Shafiyya el Koptiyya y Zouba el Kobatyya. Nadia baila como nadie esta danza; se desliza hacia el suelo muy graciosamente y levanta su pie hacia arriba, y todo mientras toca los zagats (crótalos) y llevando un gran y pesado candelabro sobre su cabeza.
Bailar con fuego haciendo equilibrio en la cabeza requiere práctica, experiencia y sentido común. El candelabro es uno de los accesorios que ofrece más drama a la actuación. Esto es debido a que una llama encendida conlleva un potencial peligro, y equilibrar el candelabro en la cabeza no es nada fácil.
En Egipto se puede ver bailar esta danza con vestido largo de folklore o con el típico dos piezas de danza oriental. También observaremos, que tal como hizo Nadia Hamdi, las bailarinas tocan sus zagats mientras bailan con el candelabro.
Hoy este tradicional baile es realizado en bodas egipcias, donde la bailarina, tradicionalmente, conduce el cortejo equilibrando un gran candelabro, con velas encendidas, sobre la cabeza, iluminando el camino de los novios, simbolizando prosperidad para la pareja. El ritmo utilizado en este baile es el Zaffe.
Llamada la danza del candelabro, es una danza folklorica que tradicionalmente se baila en Egipto en bodas y fiestas de nacimientos (septimo dia del nacimiento del niño) en las bodas abre el camino a los novios les ilumina el camino a seguir....
En la antiguedad, una fila de mujeres,con candelabros en la cabeza iluminaban el camino que debia seguir la novia a casa del novio y despues el de los dos hasta llegar al lugar de la celebración , ya que no habia luz electrica, las mujeres seguian el ritmo de la banda de musica que solian todar una especie de imno nupcial.
el ritmo es El Zaffa, es 4/4.
Esta danza al ser folklorica se baila con una tunica o con un vestido baladi.
Danza de la Espada /Sable
La Danza con la Espada es una fantasia Oriental. En el Golfo persico hay un baile/lucha que los hombres utilizan el sable, pero no hay ningun baile de este tipo para las mujeres, por esto esta considerado como una fantasia.
En la actualidad las mujeres bailan haciendo equilibrio con el sable en las diferentes partes de su cuerpo (cabeza, pecho, vientre, brazo etc), además de demostras fuerza y destreza, se suele utilizar músicas mas lentas y suaves, o que combinen fuertes marcaciones con sonidos suaves.
El arte del bellydance consiste en trasmitir a través del baile todas las emociones que la música produce en la bailarina, así mismo, se trata de que movimientos realmente complejos y exigentes a nivel físico se vean armónicos, suaves, es cómo si la bailarina a pesar de todo el esfuerzo dejara simplemente fluir estos movimientos, y cómo si en nigún momento se percibiera todo lo que hay detrás de ello.
Existe el mito de que el origen de la danza con sable (espada) viene de la compañía que hacían las mujeres a los hombres en la guerra, que ellas balanceaban los sables en sus cabezas como entretenimiento dentro de sus carpas, pero la danza con el sable no tiene su origen en el Medio Oriente pues no existe danza tradicional árabe que contenga equilibrios en la cabeza con un sable.
La primera evidencia histórica de una bailarina balanceando una espada viene de una hermosa pintura de Jean-Léon Gérome, del siglo 19. Fue a partir de entonces cuando se cree que las bailarinas se inspiraron en dicha pintura para comenzar a utilizar el sable o la espada en sus actuaciones, balanceandosela en sus cabezas, pecho, cadera, vientre, cintura, piernas, hombros, brazos, manos y barbilla así como hacer muchos otros movimientos con ellos.
La danza con el sable hoy en día no es común en Egipto, Turquía, Líbano u otras partes del Medio Oriente y bailarinas investigadoras no han podido encontrar alguna documentación que compruebe el uso del sable en el Medio Oriente; en el pasado solo existe una leyenda que dice que los hombres egipcios volvían de la guerra y exhibían sus sables en bailes que parecían luchas y representaban la fuerza masculina.
Lo que si hay es una danza egipcia de hombres, que incluye el tener el sable en la mano al ejecutar movimientos de Artes Marciales, pero nunca la balancean en la cabeza.
El ritmo queda a criterio de cada una a mi en lo personal me gusta una canción melodica y muy lenta. Los movimientos suelen ser delicados y sinuosos para acentuar la destreza con el sable y especial atención a las manos y ondulaciones.
En esta danza no hay grandes desplazamientos y la expresión facial suele ser de concentración pero tampoco se trata de aparentar un enojo, por ejemplo si inclinamos un poco la barbilla al bajar el sable mostraremos mas misterio en la danza recordemos representa una lucha, el juego entre la vida y la muerte.
Danza con las Velas
Es una variación de Racks el Shamadam (danza del candelabro) y se baila sobre todo en bodas, bautismos y cumpleaños.
Se utilizan dos copas, con una vela encendida en cada una de ellas.
Con las copas en las manos, entre los dedos, índice y medio, la bailarina se mueve abriendo y cerrando los brazos alternadamente, “iluminando el cuerpo” con las velas, exaltando los movimientos, equilibrando las copas de muchas maneras, en el vientre, en las piernas, girando con las copas. El ritmo utilizado es el lento y los movimientos son suaves y sinuosos.
Danza del Cántaro /Racks al Ballas
Fue introducida a los bailes folklóricos, por el maestro y coreografo Mahmoud Reda, que por años estudió los diferentes pueblos de Egipto, con el objetivo de crear un baile folklórico que representara estos pueblos. El Baile con el cantaro esta inspirado en las campesinas que van al Río, sea para coger agua o lavar sus ropas, realizan un baile utilizando cántaro, bailando y cantando muy alegremente por el camino, utilizando el ritmo Falahi.
Es una danza folclórica de Egipto, de la zona alto Nilo,.
Se dice que era ejecutada en ceremonias presididas por los faraones al margen del Río Nilo, para pedir al río la fertilidad de la tierra y la abundancia de las cosechas.Fue introducida a los bailes folklóricos, por el maestro y coreógrafo Mahmoud Reda, que por años estudió los diferentes pueblos de Egipto,con el objetivo de crear un baile folklórico que representara estos pueblos. El Baile con el cántaro esta inspirado en las campesinas que van al Río, sea para coger agua o lavar sus ropas, realizan un baile utilizando cántaro, bailando y cantando muy alegremente por el camino, utilizando el ritmo Falahi o Felahi 2/4.
En este baile folclórico esta realizado exclusivamente por mujeres. Como muchas danzas folclóricas orientales se baila descalza, para mantener el total contacto con la tierra, por ese motivo los pies siempre permanecerán planos totalmente,y así no perderemos la esencia de la danza oriental, más antigua.
Mahmoud Reda
Son unos pasos coquetos, graciosos y se realiza mucha mímica.
La troupe Reda, la pusieron por primera vez en escenario, con gran éxito
descripcion Música
Como he dicho anteriormente, se baila al ritmo del FALAHI 2/4.
Este ritmo lleva el nombre de los campesinos de Egipto.
Los instrumentos suelen ser comunes en casi todas las danzas folclóricas de Egipto.
SON: LA TABLA, EL DUF O DAF , EL LAUD, EL REBAB (ES UN VIOLIN RURAL) Y EL ARGHUL
INDUMENTARIA
Lo habitual es una túnica larga acabada en volante, en la falda y en las mangas, puede ser de color liso o de florecillas (típico de la troupe Reda), el tejido suele ser de algodón o de tejedos naturales.
Se puede llevar un pañuelo en la cadera, pero no necesariamente.
En la cabeza un pañuelo en forma de "T" con su tocado de borlas, típicas de la zona.
No debemos olvidarnos de un detalle muy importante, las dos trenzas, que forman parte esencial del vestuario,
El Cántaro tendría que ser de barro, pero en algunas ocasiones los ballets folclóricos, llevan una imitación de pasta de papel.
*LA DANZA DEL CÁNTARO, TAMBIEN LLAMADA EL JARRÓN O DE LA SAMARITANA, ES MUY DESCONOCIDA EN EL MUNDO OCCIDENTAL, POR ESO RESULTA MUY DIFÍCIL ENCONTRAR INFORMACIÓN,
Existen otras danzas del cántaro en otros paises, como Tunez, Libano, o Grecia, cada una es diferente, no debemos confundirlas.
Danza Zaar
Es una danza ritual popular egipcia , la bailarina danza como si estuviera en trance, trabajando giros, movimientos de cabeza y pelo. Es común que la bailarina esté acompañada de un hombre que bendice su cabeza con inciensos aromáticos.
El Zar para los egipcios, es tambien una cerimonia religiosa, que tiene el objetivo de curar una enfermedad, causada por un demonio. Cuando bailamos sentimos el intenso y dificil que es dramatizar esta cerimonia y convertirla en baile.
Dabke
Baile Tradicional Libanes, siendo la danza folklórica más viva en este país. Actualmente hombres y mujeres bailan lado a lado cogidos de la mano y con marcación constante de los pies.
Tiene un estilo muy alegre y la vestimenta de los bailarines recuerda su vida en las montañas del Líbano.
Dabke (en árabe ????) es una palabra árabe que significa golpe de tacón o zapateado.
Se baila en fila y en circulo, con golpes de tacón (se baila con zapatos de danza de carácter) y combinación que pasos sumamente complejos.
El líder en la fila de bailarines llamado Raas o Al-Awneh lleva un pañuelo blanco o un collar de cuentas que hace rodar en pequeños círculos, el lleva el mando de la fila.
Esta danza folklórica nació entre el pueblo beduino, originaria de Líbano y Siria, sus habitantes recorrieron muchos países como esclavos, entre ellos España de ahí nació el zapateado en el flamenco, y en la conquista de América acompañaron a los españoles hasta Argentina donde influenciaron su folklore El Malambo Argentino.
Esta danza cambia según la región en vestuario, algunos pasos etc....
Muchos pasos de esta danza están catalogados como un Bien protegido de la cultura del país, sobretodo en el LIBANO.
Musica
Fue popularizado y modernizado durante el vigésimo siglo por los compositores Assi y Mansour Rahbani y cantantes lebanese como Zaki Nassif, Fairuz , EL Safi, y Nasri Shamseddine, todo de Wadih que se realizó en el festival legendario de Baalbek. Esto fue sostenida en los templos romanos antiguos de Baalbek , Líbano . Algunos ejecutantes famosos de varios troupes en Líbano incluyeron Alain Merheb, Kigham, y Hassan Harfouche.
Los temas, suelen ser de Amor, o felices recogidas de cosechas
El ritmo, puede ser 2/4, 4/4,o 6/4, los acentos son casi casi identicos al saïdi. En el dabke los silvidos,gritos son inprescindibles
Trajes típicos
Entre los trajes folklóricos encontramos una gran gama de indumentaria como de regiones extremas que existen en los países árabes
Dentro de lo más frecuente se encuentra el Levie, en los hombres que es similar a una túnica, que se usa para aislar el calor del desierto. El sirwal o Pantalón beduino se caracteriza por tener una bolsa entre las piernas que es en oriente muy funcional para movilizarse en camello; y muy cómodo para que los bailarines ejecuten complejos saltos, y piruetas. El calzado es la común bota. En la cabeza se lleva el tradicional pañuelo árabe o Hatta, afirmado con el Agal o cordón de fieltro de vistosos colores.
La vestidura tradicional femenina se compone del Abey o túnica bordada a mano por ellas mismas, Bombachos, y es frecuente y casi obligatorio pañuelo o Mindilk. En caso que la dama sea de religión musulmana puede que lleve el shador o velo que cubre por completo el rostro y que deja ver sólo los ojos.
Para los hombres, unos pantalones babucha con un sobrante de tela que queda como una acordeón entre las piernas, que se llama Charwel, que significa Chiripá; una camisa amplia y un chaleco estilo torero, con botas, y el Agal, pañuelo triangular sujetado con un cordón alrededor de la cabeza.
Y para la mujer: Una falda acampanada, con calzones largos, una blusa de mangas largas y cerradas hasta el cuello, un pañuelo en la cabeza , zapatos y el pelo trenzado en dos partes. A veces usan también un delantal, propio de las mujeres del campo.
EL VESTUARIO ES VARIADÍSIMO, DEPENDE DE LA ZONA, DEL CLIMA, DE LA RELIGIÓN.
*SIEMPRE QUE BAILEMOS UNA DANZA FOLCLÓRICA, NOS HEMOS DE BASAR EN LOS TRAJES MÁS TRADICIONALES ASÍ, NUNCA NOS EQUIVOCAREMOS.
*BAJO NINGÚN COMCEPTO SE DEBEN BAILAR CON TRAJES DE DOS PIEZA, ENSEÑANDO LA BARRIGA, O CON TRANSPARENCIAS.
*LOS ZAPATOS DEBEN SER DE CARÁCTER, NO PUEDEN SER PLANOS, NI BABUCHAS ETC..
*SIEMPRE BAILAREMOS UN DABKE, CON LA CABEZA CUBIERTA,POR UN GORRITO , PAÑUELO O TOCADO.
*SOLO BAILALEROS DABKE CON PASOS TÍPICOS DE ESTE ESTILO, NO PODEMOS UTILIZAR OTROS, Y MENOS INVENTARLOS.
Raks al Senneya: La danza de la bandeja.
En esta famosa danza marroquí la bailarina o el bailarín balancean una bandeja en la cabeza, generalmente con tazas, vasos y velas en ella. Esta danza muestra equilibrio y destreza. Hay bailarines que incluso equilibran la bandeja en sus pies
Haggala
Danza de origen Líbia, que en la autenticidad de su ritual es presentada por una bailarina que es la “Hagalla”, que baila con una ropa que cubre completamente su cuerpo. Frente a los hombres, que están alineados en fila, la Haggala escoge uno para bailar con ella, todo los demás no bailan y se limitan a cantar y aplaudir.
Malea Laff
Este baile tiene origen en Alejandria. La bailarina utiliza todo su encanto, entra en el escenario envuelta en un gran velo (Malea), de tela gruesa y negra, que es enrollado y desenrollado, enseñando poco a poco su cuerpo sujetandolo sobre los hombros, brazos y ajustandolo marcandon la silueta.
La principal característica de este baile es la naturalidad. Es muy común que la bailarina actúe con chicles en la boca, cante e diga algunas palabras en árabe mientras ejecuta su baile. El ritmo utilizado es el Laff.
Khaligee
Khaligee en árabe significa golfo. Este baile es tradicional del Golfo Pérsico, Península Arábica, Arabia Saudí, Kwait Bahrain, Qatar, Emiratos árabes y Oman. La ropa típica es el “Tobe al Nashar’ar”, un vestido muy largo y ancho, bordado, usado encima de la ropa típica de la danza del vientre. La bailarina lo utiliza en su baile con movimientos delicados y bien marcados. Los movimientos esenciales son de los pies, manos, hombros, cabeza y pelo, que puede ser echado hacia los lados, hacia delante y hacia atrás.
Generalmente se actúa en bodas y el ritmo utilizado es el Saudi.
Danza del la Pandereta /Daff
El daff es el instrumento utilizado en esta danza de origen gitana-egipcia, utilizado en celebraciones y con alegría.
Hay evidencias en la historia egipcia, judía y árabe que el Daff en la antigüedad era tocado solamente por las mujeres, aunque con el paso del tiempo ha dejado de ser exclusividad femenina.
Precisión es el secreto de esta danza y la concentración de la bailarina debe estar en tres puntos: en los movimientos, en la expresión facial y en el toque correcto del instrumento. Es necesario coordinar y armonizar los movimientos de cadera, pechos, brazos y cabeza mientras se toca el daff, expresando alegría y difundiendo buena energía por todo el ambiente.
Este número requiere mucho entrenamiento, pues como cualquier instrumento que tocamos mientras bailamos, debe estar acompasado con el ritmo, y en el tiempo correcto. Con el sonido de la pandereta, la bailarina transforma el ritmo en movimiento visible, transformándose en un instrumento vivo y sonoro.
Los ritmos utilizados son: Falahi, Said, Laf y solos de darbuka y percusión.
Características:
- El Daff puede ser tocado por la bailarina con las dos manos, con una lo sujeta , con la otra lo golpea, o también puede moverlo rápidamente provocando el efecto de vibración del sonido.
- Existen numerosas maneras de golpear el instrumento contra el propio cuerpo, las principales zonas son: cabeza, hombro, codo, rodilla y cadera.
Baile con la Serpiente
En Egipto, la Diosa Uazit, la gran diosa serpiente, era la guardiana de las regiones sagradas del reino de los muertos, símbolo de renovación y de sabiduría, a veces considerada buena y otras mala. Hay un texto grabado en el ataúd del Faraón Seti I que dice “ el alma de todos los dioses vive en las serpientes”.
Estudios realizados por el mitólogo Joseph Campell, observan culto a las serpientes en varias regiones como Grecia, India, África, Australia, Indonesia entre otras.
Actualmente en la India la serpiente sigue considerandose un animal sagrado y símbolo de suerte para los indios y adeptos del yoga. Es la serpiente de fuego que se mueve por todo el cuerpo transformando la energía sexual en energía espiritual, capaz de curar.
Muchos pasos de la Danza del Vientre se basan en los movimientos de la serpiente y sobre el baile con este animal, lo que existe son pinturas antiguas de mujeres vestidas de bailarina, cogendo en su mano una serpiente.
Esa danza no es utilizada por las bailarinas árabes, se ha puesto en moda en Estados Unidos, donde se utiliza con mas frecuencia este animal en el baile.
Es importante recordar que la bailarina debe cumplir los requisitos legales y veterinarios para preservar a seguridad y el bien estar del animal.
En la actualidad este baile es comun sobre todo en Estados Unidos, siendo poco usual en países árabes.
Solos de Darbuka
Sus orígenes provienen de los tiempos rituales, donde sacerdotisas exaltaban la fuerza de la tierra, a través de los movimientos que acompañan el ritmo fuerte y bien marcado de la percusión.
Actualmente, la bailarina en este tipo de actuaciones, casi siempre improvisa su número, moviendo compasadamente todo su cuerpo y principalmente la cadera, tornándose elemento vivo de la batida de la darbuka.
Cuando la actuación es en directo, el músico sigue através del ritmo, los movimientos de la bailarina.
Baile con los Velos y Los Siete Velos
Para la famosa danza de los siete velos existen diversas versiones que intentan explicar su origen. Quizás la más conocida sea la historia mitológica de Isthar o Astart, Diosa Babilónica del Amor y de la fertilidad, Tamuz, su amor, había perdido la vida y fue llevado al reino de Hades y para reencontrarlo, Isthar cruzo los sietes portales del submundo, dejando en cada uno de ellos uno de sus velos, revelando de esa manera su verdad, su alma, liberando su espíritu y así pudo volver a juntarse con su amor. A partir de esa historia el velo pasó a simbolizar el alma femenina.
Otra de las versiones que explican el origen de esta danza es la história bíblica que dice que Salomé habría bailado lo que seria la danza de los siete velos para el rey Herodes, marido de su madre, a cambio de la vida de San Juan Bautista, pues ella estaba enamorada del profeta, que no sentía lo mismo por ella, debido a su condición religiosa y evitaba mirarla para no caer en la tentación. Influenciada por su madre, ella hizo caso a su padrastro y bailó para él. Enloquecido y enamorado el rey le dijo que podría pedir lo que quisiera, y otra vez influenciada por la madre, pidió la cabeza de su amor en una bandeja de plata. Horrorizada y arrepentida, Salomé dijo que el profeta por fin le había mirado.
El misterio y la sensualidad protagonizan esta danza , que generalmente utiliza el ritmo wahde (rimo lento), con movimientos que valoran la utilización del velo, que debe ser como la extensión de la mano de la bailarina. Quien aprecia el baile, no debe notar donde acaba uno y empieza el otro. La bailarina ha de saber interpretar cada música, abusando de su creatividad y exteriorizando las emociones transmitidas por la música.
Baile con los Crótalos / Sagats / Snujs.
Existe una historia egipcia que dice que en una determinada época del año, las sacerdotisas de Bast (Diosa que representaba los poderes benéficos del sol), bajaban el Río Nilo, anunciando las festividades en honor a la diosa. Para la ocasión, tocaban una especie de platillos de metal, que luego fue sustituido por los Zagats. En aquella época se creía que al bailar con los crótalos, el ambiente era purificado y los malos espíritus alejados.
La Bailarina que se propone aprender a tocar los crótalos, escoge un camino de paciencia y perseverancia. El tiempo de aprendizaje depende de la dedicación de cada una.
El primer paso es conocer algunos ritmos y entrenar insistentemente con o sin música. Básico (1,2,3), baladí y malfuf son generalmente los primeros ritmos estudiados.
Después la bailarina debe empezar a entrenar mirándose al espejo, trabajando la expresión facial y los movimientos del baile que deben ser coordinados y armonizados con el toque de los Zagats.
Para actuar en público, utilizando los crótalos, es necesario estar muy segura, pues tan solo un toque equivocado puede ser percibido incluso pro el público no experto.
La danza tribal
Es básicamente una fusión entre el trabajo de caderas egipcio, las posturas del flamenco y las ondulaciones de torso y de vientre del turco.
Nació bajo la influencia de Jamila Salimpour con su troup Bal-Anat, hoy en día es muy popular sobretodo, en la costa este de California.
Sus raíces están entre las Ghawazee de Egipto.
El estilo gipsy llegó a los Estados Unidos en 1893 y se mezcló con los shows de burlesque estilo Hollywood. Este es el estilo cabaret que se baila hoy.
El estilo tribal está basado en las danzas de medio oriente, más bien del norte de África pero influenciado por la sensibilidad artística norteamericana.
Es una danza grupal y entre los pasos que se usan hay muchos de los que todos conocemos del estilo egipcio: básicos, maia, infinito, camello y shimmy.
Hay una bailarina líder que va rotando y dirige al resto del grupo, ya que es una danza sin coreografía.
La música suele tener una percusión pesada y la vestimenta consta de elementos de ropa folclórica de diferentes culturas, hay telas estampadas, polleras amplias, en las caderas se usan pesados cinturones muy decorados con monedas y todo tipo de figuras plateadas, un corpiño también cargado y turbantes en la cabeza, en algunas ocasiones bailan con velo, chinchines o sable.
Suelen dibujarse la cara, los pies y las manos con henna.
No hay comentarios:
Publicar un comentario