A
Aamaal - Esperanzas, aspiraciones
Aaminah - Dama de paz y armonía (origen musulmán)
Aanisa - corazón piadoso (musulmán)
Aasiyah - Reina de poderosa dinastía (musulmán)
Aadab - Esperanza , necesitar
Abda - Esclava (origen islámica)
Abeer - Fragancia
Abia - Grande
Abir - Fragancia
Abla - Perfectamente formada
Adab - Esperanza, necesidad
Adeela - Igualar
Adila - Igual, "aquella que negocia con justicia" (origen Islámica)
Adina - Variación de "Adriana"; Noble, ornamentada (origen Griego)
Adira - Fuerza, heroísmo (hebreo)
Afaf - Castidad
Afrah - Felicidad; franco
Afsâna - Narración, historia
Aháva - Amada, querida
Ahd - Promesa; conocimiento
Ahlam - Espirituosa, imaginativa.
Aida - Visitante; Regresada
Aini - Ain + i = mina preciosa (Ain = oro, o algo precioso)
Aisha - Viva, activa, enérgica, alegre, próspera / la líder mas joven de las esposas del Profeta Maomé (origen Árabe/Africano/Islámica)
Alia - Exaltada; la mas alta posición social
Álika - Mas bonita (origen Africano)
Almas - Diamante (origen Islámica)
Amani - Deseos, aspiraciones
Amal - Esperanza, aspiraciones
Âmar - Luna
Amara - Paraíso, eternamente bella. (origen griego)
Amatullah - Mujer sierva de Allah
Ameera - Líder, princesa.
Ameena - Fiel, leal, fiable.
Amina - Mujer calma y armoniosa; leal, sincera, fiel, confiable (origen Islámico)
Amira - Princesa, soberana, líder (origen Islámico)
Anaan - Nubes
Anbar - Perfume
Aneesa - amigable, buena compañera.
Anisa - Mujer de corazón piadoso, de naturaleza buena; amiga, buena compañera (origen Islámico)
Anjum - Estrellas (musulmán)
Anthea - Florida, llena de flores (griego)
Anwar - Rayos de luz
Annakiya - Rostro dulce. (africano)
Aquilah - Inteligente (musulmán)
Ardah - Morena, llena de bronce, bronceada (hebreo)
Ariba - Espirituosa y astuta
Arij - Perfume agradable
Ariel - Leona de Dios (hebreo)
Arella - Mensajera (hebreo)
Areebah - Ingeniosa, lista.
Areej - Agradable aroma.
Aroob - amante de su esposo.
Arub - Dedicada a su marido
Asalah - Pureza
Asiya - reina de una dinastía poderosa; aquella que cuida los flacos y los cura (origen Islámico)
Asalah - Pureza
Ashaki - Bonita (origen Africano)
Ashia - Esposa favorita de Mohamed (Musulmásn)
Ashira - Rica, abastecida (hebreo)
Asma, Aasmaa - Bonita; excelente, preciosa (origen Islámico)
Atira - De fragancia agradable (origen Islámico)
Atiya - Presente (origen Islámico)
Aviva - Primavera (hebreo)
Ayana - Linda flor (origen Africano)
Ayeh - Señal, distinción
Aysel - Como la luna. (turco)
Azah - Poseedora de conocimiento
Azhaar - Flores, florecer
Azeeza -Precioso, deseado.
Azima - Noble, digna (origen Islámico)
Aziza - Estimada, preciosa, querida (origen Islámico)
Azhar - Flores (origen Árabe)
B
Baasima -Sonriente
Badi'a - Admirable, única y sin precedentes
Badra - Luna llena
Badriya - Parecida a la Luna llena
Bahira, Bahiya - Brillante, espléndida (origen Islámico)
Balqis - Nombre de la Reina de Sheba.
Banan - Extremidades de los dedos.
Baraa'a - Sobresaliente.
Baseema -Sonriente.
Basma - Una sonrisa.
Bashira - Portadora de buenas noticias (origen Islámico)
Batool - Virgen ascética.
Benazir - Aquella que nunca fue vista (persa)
Bilquees - Reina de Sheba (bíblico)
Binnaz - Encantadora (turco)
Buthayna - De hermoso y ofrecido cuerpo.
Bushra - Buen augurio.
C
Callista - La más bella (griego)
Candance - Fuego blanco candente (griego)
Carissa - Amada, querida (griego)
Charis - Graciosa (griego)
Charo - Variante de Carolina (hebreo)
Coral - La piedra preciosa "coral" (griego)
Chyrstal - Brillo (griego)
Celina - Celestial, divina (israelita)
D
Daima - Siempre (turco)
Dalia - Ramo (hebreo)
Dana - Brillante como el día (Latín)
Dahara - Misericordiosa (hebreo)
Daria - Próspera (griego)
Dayeah - un pájaro (hebreo)
Deka - Aquella que agrada (africa)
Delia - Habitante de Delos (Latín)
Delila _ Pobre, cabello (hebreo)
Dena /Dinah - Juramento (hebreo)
Deniz - Mar (origen Turco)
Devra - Abeja. Forma de Débora (hebreo)
Dilber - Bella, atrayente (turco)
Dilshad - De corazón alegre (persa)
Dincer - Ligera, llena de vida (turca)
Dione - Versión de Diana (latín)
Ditzah - Placer (hebreo)
Dolunay - Luna llena (turco)
Dúnya - Mundo (origen Islámico)
Dhuha - Mañana.
Durriyyah - Brillante, espléndida (musulmán)
E
Ebediyet - Eternidad (Turco)
Ebru - Imitación de mármol (T)
Edibe - Escritora (Turco)
Elmas - Diamante (turco)
Emel - Ambición (origen Turco)
Emine - Confiable (Turco)
Eris - Sin significado (turco)
Esma - Mujer morena (turco)
Esmer - Mujer morena (turco)
Eshe - Vida (Africano)
Etana - Fuerte (Hebreo)
Eve - Vida (Hebreo)
Evona - Versión de Ivonne (H)
F
Faatin, Faatina - Fascinante, encantadora, cautivante (origen Islámico)
Faaria - Alta, bonita (musulmán)
Fadila, Fadhila - Virtud
Fadwa - Auto-sacrificio (variación)
Fadheela - Virtud.
Faghira - Flor de jazmín (origen Islámico)
Fahima - Inteligente, conciliadora (origen Islámico)
Faíza - Victoriosa, vencedora
Falak - Estrella
Farah - Alegría, jovialidad (origen Islámico)
Farhannah -Contenta, alegre. (musulmán)
Fareeda - Única, singular (persa)
Fareeha - Felíz.
Farida - Belleza incomparable (origen Persa); única, singular (origen Islámico)
Fariha - Felicidad, alegría
Fathia - sin significado (origen Egipcio)
Faatina - Cautivante, encantadora
Fatima - Esposa de Alí (musulmán)
Fatin - Fascinante (musulmán)
Farída - Única
Fawziya - Victoriosa.
Fikriyyah - Meditativa (musulmán)
Filiz - Brote de flor (Turco)
Firdus - Paraíso
Firuze - Turquesa (origen Turco)
Firyal - Nombre
Firdoos -Paraíso
G
Geliah - Onda (hebreo)
Geelah - Alegre (hebreo)
Ghazala -Gacela ,alegre (persa)
Gia - Disminutivo de Regina (persa)
Gulbadan - Cuerpo rosa ( turca)
Gulfiliz - Brote de rosa (turco)
Gulgzel - belleza rosa (turco)
Gulnar - Flor de romã (musulmán)
Gulrang - Rosa colorida (persa)
Gulseren - Expansión de rosas (turco)
Gulsham - Jardín de rosas (persa)
Ghaada - Bella
Ghaaliya - Aromática
Ghaydaa - Joven y delicada
Ghusoon - Ramificaciones (árbol).
H
Haala - Aurora
Habiba - Querida, amada (origen Islámico)
Hadarah - Adornada con belleza (hebreo)
Hadassah - Símbolo de Victoria (hebreo)
Hadiya, Haadiya - Presente, persona valiosa; orientación para las aptitudes acertadas (origen Islámico)
Hafiza - Memoria (origen Turco)
Haifa - De cuerpo hermoso.
Hafsa - Joven leona (musulmán)
Halima - Gentil, paciente, perseverante (origen Islámico)
Hamida - Loable, elogiable
Hana - Felicidad, paz de espíritu (origen Islámico)
Hanan - Misericordia
Haneefa - Verdad, creíble
Hanife - Dama (turco)
Hasna - Bella
Hasseeanah - Bella dama. (aficano)
Harika - Maravillosa (origen Turco)
Hayat - Vida
Hayal - Sueño (turco)
Hayaam - Delirante de amor.
Hazine - Tesoro (origen Turco)
Hessa - Destino
Hind - Nombre propio.
Hilal - Luna creciente (origen Turco)
Hooriya -Ángel.
Hulya - Fantasía, (origen Turco)
Huraiva - Gatita (musulmán)
Husn -Bella.
Huda - Dirección derecha.
Hlya - Sueño diurno (turco)
I
Ibtihaaj - Alegría
Ilhaam - Intuición
Ihshan - Caridad (musulmán)
Ilanah - Árbol (hebreo)
Ikraam -Honor, hospitalidad, generosidad.
Imtithal - Obediencia.
Iman - Fe, creencia..
Inaam - Acto de amabilidad.
Inas - Sociable, cortés (musulmán)
Inci - Perla (turco)
Inaya - Preocupación, solicitud.
Intisaar - Triunfo
Ipek - Seda (turca)
Iris - Flor de iris (origen Turco)
Izdihaar - Prosperar, florecer.
J
Jahan - Mundo (persa)
Jala - Clareza, lucidez
Jalila - Importante, enaltecida (origen Islámico)
Jameela -Hermosa.
Jamila - Bonita, elegante, graciosa (origen Islámico)
Janna - Jardín, paraíso (origen Islámico)
Janaan - Corazón o alma
Jessenia - Flor (árabe)
Jíni - Un genio (origen Africano)
Johari - Joya (africano)
Jumaana -Perla plateada.
Jwahir - Mujer dorada (africano)
Jawahir - Persona querida (musulmán)
K
Kamila - Completa, perfecta (origen Islámico)
Kaamla - Perfecta
Kala - Fortaleza (origen Árabe)
Kadriya - Destino (turco)
Kaela - Disminutivo de Kalila (árabe)
Kahina - Princesa guerrera (africano)
Kardelen - Flor (turco)
Kassia - Una de las formas de Catherine (Judía)
Kayla - Ramo de laureles (hebreo)
Kareemah - De valor incalculable (musulmán)
Kelia - Corona, Laurel noble (hebreo)
Khadiha - Primera esposa del Profeta Maomé (origen Islámico)
Khadiha - Primera esposa del Profeta Maomé (origen Islámico)
Karima - Generosa, noble
Kayra - sin significado (origen Turco)
Khadiha - Primera esposa del Profeta Maomé (origen Islámico)
Khalida - Inmortal, sobreviviente (origen Islámico)
Khairiya - Caritativa
Khawala - Bailarina (musulmán)
Kamila - Completa, perfecta (origen Islámico)
Kamaria - "como la Luna" (origen Árabe)
Kamra - Luna (origen Islámico)
Karima - Mujer generosa (origen Islámico)
Khadija, Kadija - Primera esposa de Maomé; significa "nacida prematuramente" (origen Islámico)
Kawkab - Satélite.
Kawthar - Río en el Paraíso.
Khalida - Inmortal.
Khawlah - Nombre propio.
Kirvi - Madrina
Kralice - Reina (turco)
Kouther - Río en el paraíso.
Khulood - Inmortalidad.
Kulthoom - Hija de la Paz de Mohammed.
L
Lale - Tulipa (Turco)
Lamees - Suave al tocar.
Lamya - Oscuridad, oscuro.
Lama - Labios oscuros.
Latifa - Gentil, amable, agradable, amiga, bien humorada (origen Africano)
Larissa - Divertida, animada, alegre (Latín)
Layla, Leyla, Leyli - Noche; mujer de cabellos negros; nacida durante la noche (origen Árabe, Turco, Africano)
Leena - Oferta.
Leda - Madre de Helena de Troya (griego)
Levana - Luna (hebreo)
Leylak - La flor de lilas (turco)
Lina - suave, frágil (origen Islámico)
Liynaa - Delicada (musulmán)
Lubaaba - La escencia íntima.
Lubina - Flexible (musulmán)
LuuLuu - Joya como perla (musulmán)
M
Mahasin - "que maravillosa" (origen Islámico)
Maha -Gacela
Mahaila - Bailarina (hebreo)
Mahin - Relativo a la luna. (origen Persa)
Mahirimah - Muy bonita (Persa)
Mahsati - Dama de luna (persa)
Mahira -Energética (hebreo)
Mahtab - Lunar (persa)
Maia-Hija de Atlas(griego)
Maisha - Vida (origen Africano)
Majida - Gloriosa, poderosa
Makaarim - De buen y honrrable carácter.
Malak -Ángel.
Malika - Reina (origen Africano)
Malkia - Reina (origen Africano)
Manaar - Casa de luz.
Manishie - Mujer, esposa.
Manolya -Magnolia (origen turco)
Maraam - Aspiraciones
Marjanna - Coral (origen Persa)
Marjani - Coral (origen Africano)
Marilla - Como María (hebreo)
Marinna - Mar (Judío)
Marna - Del mar (Judío)
Marisa - Del mar (judío)
Marjanna - Coral (persa)
Marjani -Coral bermellón (afr.)
Maisha - Vida (africano)
Maryah - Mujer de linda apariencia (origen Islámico)
Maryam -Dama famosa (mus)
May - Antigüo nombre árabe
Maysoon - De hermoso rostro y cuerpo.
Mawiya - Antigüo nombre árabe.
Mazana -Maravillosa, increíble
Mehira - Energética y rápida
Meira - que divide su luz con otros (hebreo)
Melani - sin significado (turco)
Melita - Miel de abeja, dulzura
Melissa -abeja, de pura miel
Meltem - Brisa, viento leve (tur)
Menekse - Flor de violeta (tur)
Meral - Gacela (turco)
Mercan - Coral (turco)
Merhamet - Misericordiosa, que tiene compasión (turco)
Merla - Un pájaro (Francés)
Mele - Un pajarito (Francés)
Mersin - Sin significado (turco)
Meryem-Forma de Miriam (tur)
Mia - Aquella que es como Dios (hebreo)
Michaela - Diosa (hebreo)
Mine - Adorada (turco)
Minnetar - Agradable (turco)
Minnet - como un agradecimiento (turco)
T
Temirah - Alta, erecta. (hebreo)
Timora - Alta como los árboles. (hebreo)
Tikvah - Esperanza. (hebreo)
Tirza - Agradable, confortable. (hebreo)
Tova - Bondadosa. (hebreo)
Tuhfah - Presente. (musulmán)
Thuraya - Estrella.
Tzafrirah - Tarde. (hebreo)
U
Uhuru - Libertad (África)
W
Warda - Rosa
Wajeeha - Eminencia, distinguida.
Wafa - Fidelidad.
Wafeeqa - Acertado.
Wafiya - Leal, fiel.
Wisaal - Comunión, amor.
Widad - Amante, amistad.
Wijdan - Éxtasis, sentimiento.
X
Xenia - Hospitalaria con el extranjero. (Griego)
Ximena - Hospitalaria con el extranjero. (Griego)
Y
Yasira - Indulgente, tolerante
Yasmin - Jazmín; Amigable (origen Islámico)
Yakootah - Esmeralda.
Yafiah - Alto.
Yalanda - Forma de Yolanda; flor de violeta. (griego)
Yaminah - Mano derecha. (musulmán)
Yamha - Paloma.
Yegane - incomparáblemente bella. (Persa)
Yeira - Luz, brillo. (hebreo)
Yemina - Mano derecha. (hebreo)
Yildiz - Estrella. (turco)
Yosefa - Femenino de José. (árabe)
Yumn - Buena fortuna.
Yusraa - Nombre propio.
Z
Zaahira - Sublime. (musulmán)
Zafira - Victoriosa, mujer de sucesos (origen Islámico)
Zaina, Zayna, Zeina, Zena - Bella; belleza
Zahira - Flor; "de brillo y colores encantadores", brillante, luminosa; sublime (origen Islámico)
Zahra, Zahara - Flor; bella; estrella (origen Islámico)
Zaib - Bello árbol con fragancia. (musulmán)
Zambak - Papiro, rosa, lirio, tipo de flor. (turco)
Zaraa'- Maravillosa, la Dama de Jannah. (musulmán)
Zahavah - Dorada. (hebreo)
Zareen - Dorada, oro. (musulmán)
Zarifah - Graciosa. (musulmán)
Zayn - Graciosa, maravillosa. (musulmán)
Zainab - Nombre de una de las hilas del Profeta Maomé
Zahraa - Blanca.
Zakiyaa - Pura.
Zaina - Hermosa.
Zenat - Linda, elegante, adornada. (musulmán)
Zel - Especial. (turco)
Zeinab - Boa. (áfrica)
Zena - Famosa. (áfrica)
Zikiya - Inteligente (África)
Zimra - Mérito. (hebreo)
Zemira - Una ramificación. (hebreo)
Ziva - Brillante, radiante. (hebreo)
Zohar - Brillante. (hebreo)
Zuhairah - Radiante, brillante. (musulmán)
Zuhra - Cuerpo celestial. (árabe)
Zurah - Divina. (musulmán)
Zulaikhah - Tan linda que maravilla a todos. (musulmán)
Zumarrad - Esmeralda, piedra preciosa. (musulmán)
ZAHIR:
"Los seres o las cosas que tienen la terrible virtud de ser inolvidables, y cuya imagen acaba por enloquecer a la gente"
FITNA:
Se llama así a la caracterísitca de la belleza de una mujer de hacer al hombre perder la cabeza, de la misma forma que un zahir.
HAWAR:
Cuando los ojos de una mujer son de un negro increíblemente negro, y de un blanco increíblemente blanco, se dice que tienen hawar, y que "¡Ay de aquel que se enamore de un par de esos ojos!"
BALLET HALLIN SHARIFF
Muchas gracias por conectarse con nosotros.
para más informacion:
http://www.palipalem.com/2/haylin_shariff
http://www.fotolog.com/profeshaliba
http://www.fotolog.com/profe_shaliba
buscame por FACEBOOK
Miriam Tellerín
Ballet Haylin Shariff
Espero que esta informacion que les brindamos, sea útil.
El ballet y Daniela
para más informacion:
http://www.palipalem.com/2/haylin_shariff
http://www.fotolog.com/profeshaliba
http://www.fotolog.com/profe_shaliba
buscame por FACEBOOK
Miriam Tellerín
Ballet Haylin Shariff
Espero que esta informacion que les brindamos, sea útil.
El ballet y Daniela
miércoles, 21 de julio de 2010
teoria de las danzas árabes
El baston
La Danza del Bastón tiene su origen en una lucha, según indican los grabados en las tumbas de los faraones. Esta lucha se encuentra presente en diferentes culturas, no sólo en la Oriental.
A lo largo de la historia, el hombre ha buscado una forma de defensa ante los animales salvajes, encontrando, mucho antes de la aparición de la civilización egipcia, en el Bastón un arma de defensa.
El Bastón continuó en el tiempo junto al hombre, formando parte de su vida. Hoy en día, los hombres del Sur de Egipto, van siempre acompañados de él, incluso se reconoce a las personas por su Bastón. Por ejemplo, si se entra en una casa, se puede saber quien está en ella por los bastones que se encuentran en la entrada, ya que se dejan allí al entrar como muestra de respeto.
En el tiempo libre, en los días festivos y en las bodas, se forma un círculo muy grande, donde dos hombres comienzan la lucha (el Tahtib) dentro del mismo, girando uno hacia un lado y el otro en sentido contrario hasta que se juntan en el medio del círculo. La lucha del Bastón tiene su técnica y hay que tener un reflejo muy cabido para mover y pegar los bastones, incluso es necesario saber defenderse durante la lucha, de los golpes que pueden llegar de un lado u otro. El que vence continúa dentro del círculo hasta que se presenta un nuevo individuo para continuar la lucha y así hasta que participan todos los jóvenes presentes.
La lucha continúa en el tiempo, a pesar de los cambios que ha sufrido la vida de la gente del Sur. Aunque ha tenido transformaciones, hoy la Danza del Bastón forma parte de los festejos, como por ejemplo, bailan manteniendo los bastones en alto, por delante del desfile de boda.
Esta Danza es típicamente masculina pero hoy en día, buscando un punto más de igualdad entre ambos sexos, también suelen bailarla las mujeres. Cuando una mujer desarma a un hombre que lleva el Bastón durante una boda, significa que está compitiendo con el hombre y que si él es capaz de bailar con el Bastón, ella también.
Esta Danza viene del Alto Egipto y la baila todo el mundo. Los niños pequeños ven bailar a los mayores y bailan igual que ellos, pero la lucha es sólo para los adultos.
Los instrumentos folklóricos utilizados son el Seps, que es como una especie de Dulzaina gallega e incluso da el mismo sonido, y todos los instrumentos de percusión. Algunas veces lo acompaña el Rabel, como instrumento de cuerda.
Los grupos de Ballet Nacional de Danza, lo tienen como una Danza fija en su repertorio. Las bailarinas de Danza Oriental lo incorporan dentro de su espectáculo. Hoy en día se practica este tipo de danza cada vez más y en el Alto Egipto siguen aprendiendo los pequeños esta Danza que pasa de generación en generación.
La Danza del candelabro
En Egipto existe la costumbre de encender velas alrededor de una muñeca de barro cocido, y parece ser que esta costumbre tiene su origen en antiguas danzas de las que no han quedado restos.
Una de ellas sería la Danza del Candelabro, y las bailarinas no colocarían las velas sobre la cabeza para dar vueltas con ellas, sino que imitarían al candelabro mismo sujetando las velas alrededor de sus ropas como los antiguos candelabros árabes de bronce en forma de cono o de rectángulo con los lados cerrados. Los antiguos candelabros árabes se caracterizan y se distinguen de los europeos, en forma de corona, porque se alumbran en la parte inferior del armazón. Muy a menudo se sitúan las velas en la parte interior, por lo que las paredes deben estar perforadas con calados de figuras geométricas exactamente igual que las celosías. La idea de que las bailarinas vistieran unos trajes con armazones metálicos para fijar en ellos las velas alrededor del vestido, parece ser que se apoya, según lo que hemos visto anteriormente, sobre bases reales. De esta manera alumbraban y bailaban al mismo tiempo moviendo las nalgas y las velas, sin que éstas alcanzaran sus ropas alejadas del cuerpo por medio de almohadones. Además de todo este aparato, las bailarinas colocaban sobre sus cabezas un cántaro con agua, un pollo o una gallina y se movían sin que se les cayera la carga.
De estas danzas no nos ha quedado más testimonio que las figuras de muñecas de barro cocido. Por medio de las muñecas de barro cocido, que se fabricaban con motivo de alguna fiesta, se han podido reconstruir algunas danzas como la de la olla, la de las velas o del candelabro y la del gallo. Existen otras imágenes de barro que representan a acróbatas o danzantes realizando diversos ágiles giros de difícil equilibrio, mientras sostienen sobre los hombros o sobre la cabeza vasijas y productos agrícolas.
Existe otro tipo de candelabro, fabricado también de barro, que está relacionado con los recién nacidos. Al séptimo día de nacimiento, se compra un candelabro de estos, se llena de agua y se coloca en una gran bandeja, rodeada de garbanzos tostados pequeños y diversas clases de dulces. Lo suele llevar una mujer mientras otra recita diversos consejos, que consisten en obedecer a los padres y ser sincero, dirigidos al recién nacido, al que previamente han colocado en otra bandeja. Los invitados, niños y niñas, bailan y cantan en torno al pequeño, al que han dejado en el suelo. Otra mujer lleva el ritmo del baile haciendo sonar la mano de almirez y, entre tanto, una joven arroja sobre las cabezas de los invitados una mezcla de azúcar y sal para ahuyentar la envidia y el mal de ojo. También se reparten entre los asistentes otros objetos que tienen la misma finalidad, espantar el mal de ojo, y son pequeños amuletos de plástico, tela, oro o latón con forma de mano u ojo con alguna incrustación de color azul.
La Danza del Candelabro tiene una sólida relación con las conmemoraciones más felices, el nacimiento y el matrimonio, y precedía en ambos casos a la comitiva de invitados, muchas veces acompañados de adufes y cantantes profesionales. La forma de celebrar estos acontecimientos nos recuerda, inevitablemente, las comitivas que aparecen representadas en las tumbas faraónicas.
Haggala
Las Danzas Folklóricas en Egipto son todas marcadamente diferentes entre sí. Cada región tiene sus danzas, incluso hay regiones que tienen un tipo de canto propio, un dialecto y costumbres distintas de las demás regiones.
Haggala es la danza típica de los Oasis del Desierto Occidental de Egipto y es común con la vecina Libia. La palabra Haggala viene de hagl, que significa salto. Hay otra palabra que probablemente se relaciona también con esta danza, hegel, que es una pulsera de plata que rodea la parte inferior del tobillo y que llevan las jóvenes egipcias del Alto Egipto.
Todos sabemos de la costumbre en el mundo árabe de que el hombre elija a la mujer cuando quiere casarse, pero en los oasis de Siwa sucede exactamente al contrario, por extraño que parezca. El día de la boda se reúnen todos los jóvenes y hombres del pueblo a la intemperie, formando una larga fila. Todo comienza con el fuerte batir de palmas de los hombres, acompañado por los ritmos de los panderos. La novia sabe muy bien quién es su elegido, pero ningún joven sabe exactamente quién es el afortunado. La joven baila durante bastante tiempo con su cara tapada por un shall transparente desde donde puede ver a los hombres sin dejar que ellos la vean. Mientras el ritmo está en su plena fuerza, ella se va parando frente a uno de los jóvenes y le baila durante unos minutos, luego le deja y baila frente a otro, repitiéndolo con cada uno de ellos hasta llegar al final de la fila. Cuando esto sucede, se coloca frente al elegido y enlaza sus manos de una forma cruzada, bailando sólo para él, su futuro marido. Si éste tiene alguna joya o algún abalorio lo ofrece a su futura mujer. En este momento los demás hombres tocan las palmas de una forma continuada y los familiares de ambos se acercan, se saludan y se abrazan dándose la enhorabuena. La danza y los gritos continúan mientras los recién casados cruzan la fiesta para dirigirse juntos a su nuevo hogar.
La Danza del Bastón tiene su origen en una lucha, según indican los grabados en las tumbas de los faraones. Esta lucha se encuentra presente en diferentes culturas, no sólo en la Oriental.
A lo largo de la historia, el hombre ha buscado una forma de defensa ante los animales salvajes, encontrando, mucho antes de la aparición de la civilización egipcia, en el Bastón un arma de defensa.
El Bastón continuó en el tiempo junto al hombre, formando parte de su vida. Hoy en día, los hombres del Sur de Egipto, van siempre acompañados de él, incluso se reconoce a las personas por su Bastón. Por ejemplo, si se entra en una casa, se puede saber quien está en ella por los bastones que se encuentran en la entrada, ya que se dejan allí al entrar como muestra de respeto.
En el tiempo libre, en los días festivos y en las bodas, se forma un círculo muy grande, donde dos hombres comienzan la lucha (el Tahtib) dentro del mismo, girando uno hacia un lado y el otro en sentido contrario hasta que se juntan en el medio del círculo. La lucha del Bastón tiene su técnica y hay que tener un reflejo muy cabido para mover y pegar los bastones, incluso es necesario saber defenderse durante la lucha, de los golpes que pueden llegar de un lado u otro. El que vence continúa dentro del círculo hasta que se presenta un nuevo individuo para continuar la lucha y así hasta que participan todos los jóvenes presentes.
La lucha continúa en el tiempo, a pesar de los cambios que ha sufrido la vida de la gente del Sur. Aunque ha tenido transformaciones, hoy la Danza del Bastón forma parte de los festejos, como por ejemplo, bailan manteniendo los bastones en alto, por delante del desfile de boda.
Esta Danza es típicamente masculina pero hoy en día, buscando un punto más de igualdad entre ambos sexos, también suelen bailarla las mujeres. Cuando una mujer desarma a un hombre que lleva el Bastón durante una boda, significa que está compitiendo con el hombre y que si él es capaz de bailar con el Bastón, ella también.
Esta Danza viene del Alto Egipto y la baila todo el mundo. Los niños pequeños ven bailar a los mayores y bailan igual que ellos, pero la lucha es sólo para los adultos.
Los instrumentos folklóricos utilizados son el Seps, que es como una especie de Dulzaina gallega e incluso da el mismo sonido, y todos los instrumentos de percusión. Algunas veces lo acompaña el Rabel, como instrumento de cuerda.
Los grupos de Ballet Nacional de Danza, lo tienen como una Danza fija en su repertorio. Las bailarinas de Danza Oriental lo incorporan dentro de su espectáculo. Hoy en día se practica este tipo de danza cada vez más y en el Alto Egipto siguen aprendiendo los pequeños esta Danza que pasa de generación en generación.
La Danza del candelabro
En Egipto existe la costumbre de encender velas alrededor de una muñeca de barro cocido, y parece ser que esta costumbre tiene su origen en antiguas danzas de las que no han quedado restos.
Una de ellas sería la Danza del Candelabro, y las bailarinas no colocarían las velas sobre la cabeza para dar vueltas con ellas, sino que imitarían al candelabro mismo sujetando las velas alrededor de sus ropas como los antiguos candelabros árabes de bronce en forma de cono o de rectángulo con los lados cerrados. Los antiguos candelabros árabes se caracterizan y se distinguen de los europeos, en forma de corona, porque se alumbran en la parte inferior del armazón. Muy a menudo se sitúan las velas en la parte interior, por lo que las paredes deben estar perforadas con calados de figuras geométricas exactamente igual que las celosías. La idea de que las bailarinas vistieran unos trajes con armazones metálicos para fijar en ellos las velas alrededor del vestido, parece ser que se apoya, según lo que hemos visto anteriormente, sobre bases reales. De esta manera alumbraban y bailaban al mismo tiempo moviendo las nalgas y las velas, sin que éstas alcanzaran sus ropas alejadas del cuerpo por medio de almohadones. Además de todo este aparato, las bailarinas colocaban sobre sus cabezas un cántaro con agua, un pollo o una gallina y se movían sin que se les cayera la carga.
De estas danzas no nos ha quedado más testimonio que las figuras de muñecas de barro cocido. Por medio de las muñecas de barro cocido, que se fabricaban con motivo de alguna fiesta, se han podido reconstruir algunas danzas como la de la olla, la de las velas o del candelabro y la del gallo. Existen otras imágenes de barro que representan a acróbatas o danzantes realizando diversos ágiles giros de difícil equilibrio, mientras sostienen sobre los hombros o sobre la cabeza vasijas y productos agrícolas.
Existe otro tipo de candelabro, fabricado también de barro, que está relacionado con los recién nacidos. Al séptimo día de nacimiento, se compra un candelabro de estos, se llena de agua y se coloca en una gran bandeja, rodeada de garbanzos tostados pequeños y diversas clases de dulces. Lo suele llevar una mujer mientras otra recita diversos consejos, que consisten en obedecer a los padres y ser sincero, dirigidos al recién nacido, al que previamente han colocado en otra bandeja. Los invitados, niños y niñas, bailan y cantan en torno al pequeño, al que han dejado en el suelo. Otra mujer lleva el ritmo del baile haciendo sonar la mano de almirez y, entre tanto, una joven arroja sobre las cabezas de los invitados una mezcla de azúcar y sal para ahuyentar la envidia y el mal de ojo. También se reparten entre los asistentes otros objetos que tienen la misma finalidad, espantar el mal de ojo, y son pequeños amuletos de plástico, tela, oro o latón con forma de mano u ojo con alguna incrustación de color azul.
La Danza del Candelabro tiene una sólida relación con las conmemoraciones más felices, el nacimiento y el matrimonio, y precedía en ambos casos a la comitiva de invitados, muchas veces acompañados de adufes y cantantes profesionales. La forma de celebrar estos acontecimientos nos recuerda, inevitablemente, las comitivas que aparecen representadas en las tumbas faraónicas.
Haggala
Las Danzas Folklóricas en Egipto son todas marcadamente diferentes entre sí. Cada región tiene sus danzas, incluso hay regiones que tienen un tipo de canto propio, un dialecto y costumbres distintas de las demás regiones.
Haggala es la danza típica de los Oasis del Desierto Occidental de Egipto y es común con la vecina Libia. La palabra Haggala viene de hagl, que significa salto. Hay otra palabra que probablemente se relaciona también con esta danza, hegel, que es una pulsera de plata que rodea la parte inferior del tobillo y que llevan las jóvenes egipcias del Alto Egipto.
Todos sabemos de la costumbre en el mundo árabe de que el hombre elija a la mujer cuando quiere casarse, pero en los oasis de Siwa sucede exactamente al contrario, por extraño que parezca. El día de la boda se reúnen todos los jóvenes y hombres del pueblo a la intemperie, formando una larga fila. Todo comienza con el fuerte batir de palmas de los hombres, acompañado por los ritmos de los panderos. La novia sabe muy bien quién es su elegido, pero ningún joven sabe exactamente quién es el afortunado. La joven baila durante bastante tiempo con su cara tapada por un shall transparente desde donde puede ver a los hombres sin dejar que ellos la vean. Mientras el ritmo está en su plena fuerza, ella se va parando frente a uno de los jóvenes y le baila durante unos minutos, luego le deja y baila frente a otro, repitiéndolo con cada uno de ellos hasta llegar al final de la fila. Cuando esto sucede, se coloca frente al elegido y enlaza sus manos de una forma cruzada, bailando sólo para él, su futuro marido. Si éste tiene alguna joya o algún abalorio lo ofrece a su futura mujer. En este momento los demás hombres tocan las palmas de una forma continuada y los familiares de ambos se acercan, se saludan y se abrazan dándose la enhorabuena. La danza y los gritos continúan mientras los recién casados cruzan la fiesta para dirigirse juntos a su nuevo hogar.
Los 5 elementos en la danza arabe
Los movimientos de la danza árabe o danza del vientre se corresponden con los cuatro elementos, ejecutándose cada uno en una imitación metafórica del elemento que interpretan:
Las manos son el aire, cuando bailan solas, delicadas y versátiles, y cuando acompañan otros pasos, rígidas, pero nunca violentas.
Las caderas son el agua, llenas de movimientos ondulantes y acompasados, siempre suaves pero decididas. Los movimientos de la cadera se distinguen en dos grupos; solares y lunares. Los solares son los que corresponden a movimientos medidos y golpes rítmicos y los lunares a círculos, ochos y otros giros de cadera menos bruscos.
Las piernas son la tierra, sus movimientos son hacia abajo, firmes y decididos de formas armadas y rígidas.
El fuego se ve representado en todos los movimientos de “shimmie” y también en los solares.
Hay quienes explican esta teoría introduciendo también un quinto elemento; el éter, que correspondería a la magia de la bailarina, aquello que provoca el embrujo que esta danza en particular parece ejercer sobre los mortales.
El Raks Sharki, que significa literalmente Danza Oriental, es la danza del mundo, el Universo bailando para uno, el baile del alma.
Las manos son el aire, cuando bailan solas, delicadas y versátiles, y cuando acompañan otros pasos, rígidas, pero nunca violentas.
Las caderas son el agua, llenas de movimientos ondulantes y acompasados, siempre suaves pero decididas. Los movimientos de la cadera se distinguen en dos grupos; solares y lunares. Los solares son los que corresponden a movimientos medidos y golpes rítmicos y los lunares a círculos, ochos y otros giros de cadera menos bruscos.
Las piernas son la tierra, sus movimientos son hacia abajo, firmes y decididos de formas armadas y rígidas.
El fuego se ve representado en todos los movimientos de “shimmie” y también en los solares.
Hay quienes explican esta teoría introduciendo también un quinto elemento; el éter, que correspondería a la magia de la bailarina, aquello que provoca el embrujo que esta danza en particular parece ejercer sobre los mortales.
El Raks Sharki, que significa literalmente Danza Oriental, es la danza del mundo, el Universo bailando para uno, el baile del alma.
Folklore Árabe y otras modalidades de baile.
Los bailes folklóricos tienen sus orígenes en las más distintas regiones del Oriente Medio, Egipto y otros países árabes, y nos ayudan a comprender un poco más sobre la cultura, arte, música, rituales y bailes de estos pueblos.
Danza del Bastón – Racks el Assaya
Es un baile folklórico de Said (región del alto Egipto), inspirada en el Tahtib, baile tradicional de los hombres egipcios que en el pasado utilizaban un bastón largo para reunir el rebaño, caminar y si era necesario, defenderse. Estos pastores después de un dia de trabajo, cogían sus bastones y bailaban con alegría.
Racks el Assaya, como es conocida en árabe, es la versión para las mujeres de este baile. La delicadeza y la feminidad son los principales factores que diferencian los estilos de las mujeres y de los hombres, ya que la bailarina demuestra toda su habilidad girando el bastón (que son mucho más pequeños que los utilizados por los hombres) con agilidad y ligereza.
El ritmo utilizado es el said, los movimientos son simples y precisos, la bailarina gira el bastón vertical, horizontal y transversalmente, siempre en harmonía con los movimientos de caderas, pecho y cabeza.
Danza del Candelabro – Racks el Shamadan
.
La luz de las velas y el candelabro son útiles para iluminar la oscuridad, y ha sido usado desde antiguo como metáfora para iluminar el espíritu, y como protección frente a los demonios y espectros.
En Turquía hay una danza folclórica que se baila en las bodas que se realiza con bandeja donde se ponen velas. En Egipto encontramos una danza mucho más refinada donde la bailarina lleva un candelabro en la cabeza, y que se llama Raks Shamadan. Esta danza se baila en las bodas, y es considerada de buen agüero para los novios. Es trabajo de la bailarina danzar con este pesado candelabro en la cabeza, intentando que no se balancee, que no se apaguen las velas y que no que caiga cera caliente.
Las velas han tenido un lugar muy importante en los rituales practicados en Oriente Medio desde hace cientos de años. Como otros aspectos de la danza oriental, los orígenes de Raks Shamadan no son claros. En un principio se cree que las bailarinas de la corte del imperio otomano introdujeron esta danza en Egipto.
Originalmente el candelabro no tenía ningún armazón para ajustarlo a la cabeza, y las bailarinas del pasado practicaban durante años para perfeccionar esta técnica. La “Zeffah al-arusah” es la procesión árabe nupcial y su ritmo principal es el “zeffa”.
En Egipto la danza del candelabro juega un importante papel. Es tradición que al menos una bailarina dirija la procesión nupcial llevando el candelabro en su cabeza. Es habitual en nuestros días que la “Zeffah al-arusah” tenga lugar en un hotel donde se realiza el banquete nupcial. En tiempos pasados era una procesión que recorría las calles para acompañar a la novia a su nueva casa.
La luz del candelabro iluminaba el camino por las oscuras calles en los tiempos en los que aún no existía la electricidad, y las velas servían como anuncio de que se había celebrado una nueva boda. Raks Shamadan entró en los escenarios egipcios eventualmente.
De cómo fue introducido hay varias historias. Hay quien alega que la famosa Badia Masabni, dueña del famoso nightclub libanés, inventó la danza del candelabro para su espectáculo en el Casino Badía durante los años veinte. Otra historia cuenta que Shafiyva el Koptiyya (famosa bailarina) creó esta danza, y que su alumna, Zouba el Klobatyva, fue la primera en presentarla con un candelabro con velas encendidas. Nadia Hamdi es la reina egipcia de Raks Shamadan. Pertenece a la 5ª generación de bailarinas del famoso Mohammed Ali Street. Su abuela aprendió Raks Shamadan de Shafiyya el Koptiyya y Zouba el Kobatyya. Nadia baila como nadie esta danza; se desliza hacia el suelo muy graciosamente y levanta su pie hacia arriba, y todo mientras toca los zagats (crótalos) y llevando un gran y pesado candelabro sobre su cabeza.
Bailar con fuego haciendo equilibrio en la cabeza requiere práctica, experiencia y sentido común. El candelabro es uno de los accesorios que ofrece más drama a la actuación. Esto es debido a que una llama encendida conlleva un potencial peligro, y equilibrar el candelabro en la cabeza no es nada fácil.
En Egipto se puede ver bailar esta danza con vestido largo de folklore o con el típico dos piezas de danza oriental. También observaremos, que tal como hizo Nadia Hamdi, las bailarinas tocan sus zagats mientras bailan con el candelabro.
Hoy este tradicional baile es realizado en bodas egipcias, donde la bailarina, tradicionalmente, conduce el cortejo equilibrando un gran candelabro, con velas encendidas, sobre la cabeza, iluminando el camino de los novios, simbolizando prosperidad para la pareja. El ritmo utilizado en este baile es el Zaffe.
Llamada la danza del candelabro, es una danza folklorica que tradicionalmente se baila en Egipto en bodas y fiestas de nacimientos (septimo dia del nacimiento del niño) en las bodas abre el camino a los novios les ilumina el camino a seguir....
En la antiguedad, una fila de mujeres,con candelabros en la cabeza iluminaban el camino que debia seguir la novia a casa del novio y despues el de los dos hasta llegar al lugar de la celebración , ya que no habia luz electrica, las mujeres seguian el ritmo de la banda de musica que solian todar una especie de imno nupcial.
el ritmo es El Zaffa, es 4/4.
Esta danza al ser folklorica se baila con una tunica o con un vestido baladi.
Danza de la Espada /Sable
La Danza con la Espada es una fantasia Oriental. En el Golfo persico hay un baile/lucha que los hombres utilizan el sable, pero no hay ningun baile de este tipo para las mujeres, por esto esta considerado como una fantasia.
En la actualidad las mujeres bailan haciendo equilibrio con el sable en las diferentes partes de su cuerpo (cabeza, pecho, vientre, brazo etc), además de demostras fuerza y destreza, se suele utilizar músicas mas lentas y suaves, o que combinen fuertes marcaciones con sonidos suaves.
El arte del bellydance consiste en trasmitir a través del baile todas las emociones que la música produce en la bailarina, así mismo, se trata de que movimientos realmente complejos y exigentes a nivel físico se vean armónicos, suaves, es cómo si la bailarina a pesar de todo el esfuerzo dejara simplemente fluir estos movimientos, y cómo si en nigún momento se percibiera todo lo que hay detrás de ello.
Existe el mito de que el origen de la danza con sable (espada) viene de la compañía que hacían las mujeres a los hombres en la guerra, que ellas balanceaban los sables en sus cabezas como entretenimiento dentro de sus carpas, pero la danza con el sable no tiene su origen en el Medio Oriente pues no existe danza tradicional árabe que contenga equilibrios en la cabeza con un sable.
La primera evidencia histórica de una bailarina balanceando una espada viene de una hermosa pintura de Jean-Léon Gérome, del siglo 19. Fue a partir de entonces cuando se cree que las bailarinas se inspiraron en dicha pintura para comenzar a utilizar el sable o la espada en sus actuaciones, balanceandosela en sus cabezas, pecho, cadera, vientre, cintura, piernas, hombros, brazos, manos y barbilla así como hacer muchos otros movimientos con ellos.
La danza con el sable hoy en día no es común en Egipto, Turquía, Líbano u otras partes del Medio Oriente y bailarinas investigadoras no han podido encontrar alguna documentación que compruebe el uso del sable en el Medio Oriente; en el pasado solo existe una leyenda que dice que los hombres egipcios volvían de la guerra y exhibían sus sables en bailes que parecían luchas y representaban la fuerza masculina.
Lo que si hay es una danza egipcia de hombres, que incluye el tener el sable en la mano al ejecutar movimientos de Artes Marciales, pero nunca la balancean en la cabeza.
El ritmo queda a criterio de cada una a mi en lo personal me gusta una canción melodica y muy lenta. Los movimientos suelen ser delicados y sinuosos para acentuar la destreza con el sable y especial atención a las manos y ondulaciones.
En esta danza no hay grandes desplazamientos y la expresión facial suele ser de concentración pero tampoco se trata de aparentar un enojo, por ejemplo si inclinamos un poco la barbilla al bajar el sable mostraremos mas misterio en la danza recordemos representa una lucha, el juego entre la vida y la muerte.
Danza con las Velas
Es una variación de Racks el Shamadam (danza del candelabro) y se baila sobre todo en bodas, bautismos y cumpleaños.
Se utilizan dos copas, con una vela encendida en cada una de ellas.
Con las copas en las manos, entre los dedos, índice y medio, la bailarina se mueve abriendo y cerrando los brazos alternadamente, “iluminando el cuerpo” con las velas, exaltando los movimientos, equilibrando las copas de muchas maneras, en el vientre, en las piernas, girando con las copas. El ritmo utilizado es el lento y los movimientos son suaves y sinuosos.
Danza del Cántaro /Racks al Ballas
Fue introducida a los bailes folklóricos, por el maestro y coreografo Mahmoud Reda, que por años estudió los diferentes pueblos de Egipto, con el objetivo de crear un baile folklórico que representara estos pueblos. El Baile con el cantaro esta inspirado en las campesinas que van al Río, sea para coger agua o lavar sus ropas, realizan un baile utilizando cántaro, bailando y cantando muy alegremente por el camino, utilizando el ritmo Falahi.
Es una danza folclórica de Egipto, de la zona alto Nilo,.
Se dice que era ejecutada en ceremonias presididas por los faraones al margen del Río Nilo, para pedir al río la fertilidad de la tierra y la abundancia de las cosechas.Fue introducida a los bailes folklóricos, por el maestro y coreógrafo Mahmoud Reda, que por años estudió los diferentes pueblos de Egipto,con el objetivo de crear un baile folklórico que representara estos pueblos. El Baile con el cántaro esta inspirado en las campesinas que van al Río, sea para coger agua o lavar sus ropas, realizan un baile utilizando cántaro, bailando y cantando muy alegremente por el camino, utilizando el ritmo Falahi o Felahi 2/4.
En este baile folclórico esta realizado exclusivamente por mujeres. Como muchas danzas folclóricas orientales se baila descalza, para mantener el total contacto con la tierra, por ese motivo los pies siempre permanecerán planos totalmente,y así no perderemos la esencia de la danza oriental, más antigua.
Mahmoud Reda
Son unos pasos coquetos, graciosos y se realiza mucha mímica.
La troupe Reda, la pusieron por primera vez en escenario, con gran éxito
descripcion Música
Como he dicho anteriormente, se baila al ritmo del FALAHI 2/4.
Este ritmo lleva el nombre de los campesinos de Egipto.
Los instrumentos suelen ser comunes en casi todas las danzas folclóricas de Egipto.
SON: LA TABLA, EL DUF O DAF , EL LAUD, EL REBAB (ES UN VIOLIN RURAL) Y EL ARGHUL
INDUMENTARIA
Lo habitual es una túnica larga acabada en volante, en la falda y en las mangas, puede ser de color liso o de florecillas (típico de la troupe Reda), el tejido suele ser de algodón o de tejedos naturales.
Se puede llevar un pañuelo en la cadera, pero no necesariamente.
En la cabeza un pañuelo en forma de "T" con su tocado de borlas, típicas de la zona.
No debemos olvidarnos de un detalle muy importante, las dos trenzas, que forman parte esencial del vestuario,
El Cántaro tendría que ser de barro, pero en algunas ocasiones los ballets folclóricos, llevan una imitación de pasta de papel.
*LA DANZA DEL CÁNTARO, TAMBIEN LLAMADA EL JARRÓN O DE LA SAMARITANA, ES MUY DESCONOCIDA EN EL MUNDO OCCIDENTAL, POR ESO RESULTA MUY DIFÍCIL ENCONTRAR INFORMACIÓN,
Existen otras danzas del cántaro en otros paises, como Tunez, Libano, o Grecia, cada una es diferente, no debemos confundirlas.
Danza Zaar
Es una danza ritual popular egipcia , la bailarina danza como si estuviera en trance, trabajando giros, movimientos de cabeza y pelo. Es común que la bailarina esté acompañada de un hombre que bendice su cabeza con inciensos aromáticos.
El Zar para los egipcios, es tambien una cerimonia religiosa, que tiene el objetivo de curar una enfermedad, causada por un demonio. Cuando bailamos sentimos el intenso y dificil que es dramatizar esta cerimonia y convertirla en baile.
Dabke
Baile Tradicional Libanes, siendo la danza folklórica más viva en este país. Actualmente hombres y mujeres bailan lado a lado cogidos de la mano y con marcación constante de los pies.
Tiene un estilo muy alegre y la vestimenta de los bailarines recuerda su vida en las montañas del Líbano.
Dabke (en árabe ????) es una palabra árabe que significa golpe de tacón o zapateado.
Se baila en fila y en circulo, con golpes de tacón (se baila con zapatos de danza de carácter) y combinación que pasos sumamente complejos.
El líder en la fila de bailarines llamado Raas o Al-Awneh lleva un pañuelo blanco o un collar de cuentas que hace rodar en pequeños círculos, el lleva el mando de la fila.
Esta danza folklórica nació entre el pueblo beduino, originaria de Líbano y Siria, sus habitantes recorrieron muchos países como esclavos, entre ellos España de ahí nació el zapateado en el flamenco, y en la conquista de América acompañaron a los españoles hasta Argentina donde influenciaron su folklore El Malambo Argentino.
Esta danza cambia según la región en vestuario, algunos pasos etc....
Muchos pasos de esta danza están catalogados como un Bien protegido de la cultura del país, sobretodo en el LIBANO.
Musica
Fue popularizado y modernizado durante el vigésimo siglo por los compositores Assi y Mansour Rahbani y cantantes lebanese como Zaki Nassif, Fairuz , EL Safi, y Nasri Shamseddine, todo de Wadih que se realizó en el festival legendario de Baalbek. Esto fue sostenida en los templos romanos antiguos de Baalbek , Líbano . Algunos ejecutantes famosos de varios troupes en Líbano incluyeron Alain Merheb, Kigham, y Hassan Harfouche.
Los temas, suelen ser de Amor, o felices recogidas de cosechas
El ritmo, puede ser 2/4, 4/4,o 6/4, los acentos son casi casi identicos al saïdi. En el dabke los silvidos,gritos son inprescindibles
Trajes típicos
Entre los trajes folklóricos encontramos una gran gama de indumentaria como de regiones extremas que existen en los países árabes
Dentro de lo más frecuente se encuentra el Levie, en los hombres que es similar a una túnica, que se usa para aislar el calor del desierto. El sirwal o Pantalón beduino se caracteriza por tener una bolsa entre las piernas que es en oriente muy funcional para movilizarse en camello; y muy cómodo para que los bailarines ejecuten complejos saltos, y piruetas. El calzado es la común bota. En la cabeza se lleva el tradicional pañuelo árabe o Hatta, afirmado con el Agal o cordón de fieltro de vistosos colores.
La vestidura tradicional femenina se compone del Abey o túnica bordada a mano por ellas mismas, Bombachos, y es frecuente y casi obligatorio pañuelo o Mindilk. En caso que la dama sea de religión musulmana puede que lleve el shador o velo que cubre por completo el rostro y que deja ver sólo los ojos.
Para los hombres, unos pantalones babucha con un sobrante de tela que queda como una acordeón entre las piernas, que se llama Charwel, que significa Chiripá; una camisa amplia y un chaleco estilo torero, con botas, y el Agal, pañuelo triangular sujetado con un cordón alrededor de la cabeza.
Y para la mujer: Una falda acampanada, con calzones largos, una blusa de mangas largas y cerradas hasta el cuello, un pañuelo en la cabeza , zapatos y el pelo trenzado en dos partes. A veces usan también un delantal, propio de las mujeres del campo.
EL VESTUARIO ES VARIADÍSIMO, DEPENDE DE LA ZONA, DEL CLIMA, DE LA RELIGIÓN.
*SIEMPRE QUE BAILEMOS UNA DANZA FOLCLÓRICA, NOS HEMOS DE BASAR EN LOS TRAJES MÁS TRADICIONALES ASÍ, NUNCA NOS EQUIVOCAREMOS.
*BAJO NINGÚN COMCEPTO SE DEBEN BAILAR CON TRAJES DE DOS PIEZA, ENSEÑANDO LA BARRIGA, O CON TRANSPARENCIAS.
*LOS ZAPATOS DEBEN SER DE CARÁCTER, NO PUEDEN SER PLANOS, NI BABUCHAS ETC..
*SIEMPRE BAILAREMOS UN DABKE, CON LA CABEZA CUBIERTA,POR UN GORRITO , PAÑUELO O TOCADO.
*SOLO BAILALEROS DABKE CON PASOS TÍPICOS DE ESTE ESTILO, NO PODEMOS UTILIZAR OTROS, Y MENOS INVENTARLOS.
Raks al Senneya: La danza de la bandeja.
En esta famosa danza marroquí la bailarina o el bailarín balancean una bandeja en la cabeza, generalmente con tazas, vasos y velas en ella. Esta danza muestra equilibrio y destreza. Hay bailarines que incluso equilibran la bandeja en sus pies
Haggala
Danza de origen Líbia, que en la autenticidad de su ritual es presentada por una bailarina que es la “Hagalla”, que baila con una ropa que cubre completamente su cuerpo. Frente a los hombres, que están alineados en fila, la Haggala escoge uno para bailar con ella, todo los demás no bailan y se limitan a cantar y aplaudir.
Malea Laff
Este baile tiene origen en Alejandria. La bailarina utiliza todo su encanto, entra en el escenario envuelta en un gran velo (Malea), de tela gruesa y negra, que es enrollado y desenrollado, enseñando poco a poco su cuerpo sujetandolo sobre los hombros, brazos y ajustandolo marcandon la silueta.
La principal característica de este baile es la naturalidad. Es muy común que la bailarina actúe con chicles en la boca, cante e diga algunas palabras en árabe mientras ejecuta su baile. El ritmo utilizado es el Laff.
Khaligee
Khaligee en árabe significa golfo. Este baile es tradicional del Golfo Pérsico, Península Arábica, Arabia Saudí, Kwait Bahrain, Qatar, Emiratos árabes y Oman. La ropa típica es el “Tobe al Nashar’ar”, un vestido muy largo y ancho, bordado, usado encima de la ropa típica de la danza del vientre. La bailarina lo utiliza en su baile con movimientos delicados y bien marcados. Los movimientos esenciales son de los pies, manos, hombros, cabeza y pelo, que puede ser echado hacia los lados, hacia delante y hacia atrás.
Generalmente se actúa en bodas y el ritmo utilizado es el Saudi.
Danza del la Pandereta /Daff
El daff es el instrumento utilizado en esta danza de origen gitana-egipcia, utilizado en celebraciones y con alegría.
Hay evidencias en la historia egipcia, judía y árabe que el Daff en la antigüedad era tocado solamente por las mujeres, aunque con el paso del tiempo ha dejado de ser exclusividad femenina.
Precisión es el secreto de esta danza y la concentración de la bailarina debe estar en tres puntos: en los movimientos, en la expresión facial y en el toque correcto del instrumento. Es necesario coordinar y armonizar los movimientos de cadera, pechos, brazos y cabeza mientras se toca el daff, expresando alegría y difundiendo buena energía por todo el ambiente.
Este número requiere mucho entrenamiento, pues como cualquier instrumento que tocamos mientras bailamos, debe estar acompasado con el ritmo, y en el tiempo correcto. Con el sonido de la pandereta, la bailarina transforma el ritmo en movimiento visible, transformándose en un instrumento vivo y sonoro.
Los ritmos utilizados son: Falahi, Said, Laf y solos de darbuka y percusión.
Características:
- El Daff puede ser tocado por la bailarina con las dos manos, con una lo sujeta , con la otra lo golpea, o también puede moverlo rápidamente provocando el efecto de vibración del sonido.
- Existen numerosas maneras de golpear el instrumento contra el propio cuerpo, las principales zonas son: cabeza, hombro, codo, rodilla y cadera.
Baile con la Serpiente
En Egipto, la Diosa Uazit, la gran diosa serpiente, era la guardiana de las regiones sagradas del reino de los muertos, símbolo de renovación y de sabiduría, a veces considerada buena y otras mala. Hay un texto grabado en el ataúd del Faraón Seti I que dice “ el alma de todos los dioses vive en las serpientes”.
Estudios realizados por el mitólogo Joseph Campell, observan culto a las serpientes en varias regiones como Grecia, India, África, Australia, Indonesia entre otras.
Actualmente en la India la serpiente sigue considerandose un animal sagrado y símbolo de suerte para los indios y adeptos del yoga. Es la serpiente de fuego que se mueve por todo el cuerpo transformando la energía sexual en energía espiritual, capaz de curar.
Muchos pasos de la Danza del Vientre se basan en los movimientos de la serpiente y sobre el baile con este animal, lo que existe son pinturas antiguas de mujeres vestidas de bailarina, cogendo en su mano una serpiente.
Esa danza no es utilizada por las bailarinas árabes, se ha puesto en moda en Estados Unidos, donde se utiliza con mas frecuencia este animal en el baile.
Es importante recordar que la bailarina debe cumplir los requisitos legales y veterinarios para preservar a seguridad y el bien estar del animal.
En la actualidad este baile es comun sobre todo en Estados Unidos, siendo poco usual en países árabes.
Solos de Darbuka
Sus orígenes provienen de los tiempos rituales, donde sacerdotisas exaltaban la fuerza de la tierra, a través de los movimientos que acompañan el ritmo fuerte y bien marcado de la percusión.
Actualmente, la bailarina en este tipo de actuaciones, casi siempre improvisa su número, moviendo compasadamente todo su cuerpo y principalmente la cadera, tornándose elemento vivo de la batida de la darbuka.
Cuando la actuación es en directo, el músico sigue através del ritmo, los movimientos de la bailarina.
Baile con los Velos y Los Siete Velos
Para la famosa danza de los siete velos existen diversas versiones que intentan explicar su origen. Quizás la más conocida sea la historia mitológica de Isthar o Astart, Diosa Babilónica del Amor y de la fertilidad, Tamuz, su amor, había perdido la vida y fue llevado al reino de Hades y para reencontrarlo, Isthar cruzo los sietes portales del submundo, dejando en cada uno de ellos uno de sus velos, revelando de esa manera su verdad, su alma, liberando su espíritu y así pudo volver a juntarse con su amor. A partir de esa historia el velo pasó a simbolizar el alma femenina.
Otra de las versiones que explican el origen de esta danza es la história bíblica que dice que Salomé habría bailado lo que seria la danza de los siete velos para el rey Herodes, marido de su madre, a cambio de la vida de San Juan Bautista, pues ella estaba enamorada del profeta, que no sentía lo mismo por ella, debido a su condición religiosa y evitaba mirarla para no caer en la tentación. Influenciada por su madre, ella hizo caso a su padrastro y bailó para él. Enloquecido y enamorado el rey le dijo que podría pedir lo que quisiera, y otra vez influenciada por la madre, pidió la cabeza de su amor en una bandeja de plata. Horrorizada y arrepentida, Salomé dijo que el profeta por fin le había mirado.
El misterio y la sensualidad protagonizan esta danza , que generalmente utiliza el ritmo wahde (rimo lento), con movimientos que valoran la utilización del velo, que debe ser como la extensión de la mano de la bailarina. Quien aprecia el baile, no debe notar donde acaba uno y empieza el otro. La bailarina ha de saber interpretar cada música, abusando de su creatividad y exteriorizando las emociones transmitidas por la música.
Baile con los Crótalos / Sagats / Snujs.
Existe una historia egipcia que dice que en una determinada época del año, las sacerdotisas de Bast (Diosa que representaba los poderes benéficos del sol), bajaban el Río Nilo, anunciando las festividades en honor a la diosa. Para la ocasión, tocaban una especie de platillos de metal, que luego fue sustituido por los Zagats. En aquella época se creía que al bailar con los crótalos, el ambiente era purificado y los malos espíritus alejados.
La Bailarina que se propone aprender a tocar los crótalos, escoge un camino de paciencia y perseverancia. El tiempo de aprendizaje depende de la dedicación de cada una.
El primer paso es conocer algunos ritmos y entrenar insistentemente con o sin música. Básico (1,2,3), baladí y malfuf son generalmente los primeros ritmos estudiados.
Después la bailarina debe empezar a entrenar mirándose al espejo, trabajando la expresión facial y los movimientos del baile que deben ser coordinados y armonizados con el toque de los Zagats.
Para actuar en público, utilizando los crótalos, es necesario estar muy segura, pues tan solo un toque equivocado puede ser percibido incluso pro el público no experto.
La danza tribal
Es básicamente una fusión entre el trabajo de caderas egipcio, las posturas del flamenco y las ondulaciones de torso y de vientre del turco.
Nació bajo la influencia de Jamila Salimpour con su troup Bal-Anat, hoy en día es muy popular sobretodo, en la costa este de California.
Sus raíces están entre las Ghawazee de Egipto.
El estilo gipsy llegó a los Estados Unidos en 1893 y se mezcló con los shows de burlesque estilo Hollywood. Este es el estilo cabaret que se baila hoy.
El estilo tribal está basado en las danzas de medio oriente, más bien del norte de África pero influenciado por la sensibilidad artística norteamericana.
Es una danza grupal y entre los pasos que se usan hay muchos de los que todos conocemos del estilo egipcio: básicos, maia, infinito, camello y shimmy.
Hay una bailarina líder que va rotando y dirige al resto del grupo, ya que es una danza sin coreografía.
La música suele tener una percusión pesada y la vestimenta consta de elementos de ropa folclórica de diferentes culturas, hay telas estampadas, polleras amplias, en las caderas se usan pesados cinturones muy decorados con monedas y todo tipo de figuras plateadas, un corpiño también cargado y turbantes en la cabeza, en algunas ocasiones bailan con velo, chinchines o sable.
Suelen dibujarse la cara, los pies y las manos con henna.
Danza del Bastón – Racks el Assaya
Es un baile folklórico de Said (región del alto Egipto), inspirada en el Tahtib, baile tradicional de los hombres egipcios que en el pasado utilizaban un bastón largo para reunir el rebaño, caminar y si era necesario, defenderse. Estos pastores después de un dia de trabajo, cogían sus bastones y bailaban con alegría.
Racks el Assaya, como es conocida en árabe, es la versión para las mujeres de este baile. La delicadeza y la feminidad son los principales factores que diferencian los estilos de las mujeres y de los hombres, ya que la bailarina demuestra toda su habilidad girando el bastón (que son mucho más pequeños que los utilizados por los hombres) con agilidad y ligereza.
El ritmo utilizado es el said, los movimientos son simples y precisos, la bailarina gira el bastón vertical, horizontal y transversalmente, siempre en harmonía con los movimientos de caderas, pecho y cabeza.
Danza del Candelabro – Racks el Shamadan
.
La luz de las velas y el candelabro son útiles para iluminar la oscuridad, y ha sido usado desde antiguo como metáfora para iluminar el espíritu, y como protección frente a los demonios y espectros.
En Turquía hay una danza folclórica que se baila en las bodas que se realiza con bandeja donde se ponen velas. En Egipto encontramos una danza mucho más refinada donde la bailarina lleva un candelabro en la cabeza, y que se llama Raks Shamadan. Esta danza se baila en las bodas, y es considerada de buen agüero para los novios. Es trabajo de la bailarina danzar con este pesado candelabro en la cabeza, intentando que no se balancee, que no se apaguen las velas y que no que caiga cera caliente.
Las velas han tenido un lugar muy importante en los rituales practicados en Oriente Medio desde hace cientos de años. Como otros aspectos de la danza oriental, los orígenes de Raks Shamadan no son claros. En un principio se cree que las bailarinas de la corte del imperio otomano introdujeron esta danza en Egipto.
Originalmente el candelabro no tenía ningún armazón para ajustarlo a la cabeza, y las bailarinas del pasado practicaban durante años para perfeccionar esta técnica. La “Zeffah al-arusah” es la procesión árabe nupcial y su ritmo principal es el “zeffa”.
En Egipto la danza del candelabro juega un importante papel. Es tradición que al menos una bailarina dirija la procesión nupcial llevando el candelabro en su cabeza. Es habitual en nuestros días que la “Zeffah al-arusah” tenga lugar en un hotel donde se realiza el banquete nupcial. En tiempos pasados era una procesión que recorría las calles para acompañar a la novia a su nueva casa.
La luz del candelabro iluminaba el camino por las oscuras calles en los tiempos en los que aún no existía la electricidad, y las velas servían como anuncio de que se había celebrado una nueva boda. Raks Shamadan entró en los escenarios egipcios eventualmente.
De cómo fue introducido hay varias historias. Hay quien alega que la famosa Badia Masabni, dueña del famoso nightclub libanés, inventó la danza del candelabro para su espectáculo en el Casino Badía durante los años veinte. Otra historia cuenta que Shafiyva el Koptiyya (famosa bailarina) creó esta danza, y que su alumna, Zouba el Klobatyva, fue la primera en presentarla con un candelabro con velas encendidas. Nadia Hamdi es la reina egipcia de Raks Shamadan. Pertenece a la 5ª generación de bailarinas del famoso Mohammed Ali Street. Su abuela aprendió Raks Shamadan de Shafiyya el Koptiyya y Zouba el Kobatyya. Nadia baila como nadie esta danza; se desliza hacia el suelo muy graciosamente y levanta su pie hacia arriba, y todo mientras toca los zagats (crótalos) y llevando un gran y pesado candelabro sobre su cabeza.
Bailar con fuego haciendo equilibrio en la cabeza requiere práctica, experiencia y sentido común. El candelabro es uno de los accesorios que ofrece más drama a la actuación. Esto es debido a que una llama encendida conlleva un potencial peligro, y equilibrar el candelabro en la cabeza no es nada fácil.
En Egipto se puede ver bailar esta danza con vestido largo de folklore o con el típico dos piezas de danza oriental. También observaremos, que tal como hizo Nadia Hamdi, las bailarinas tocan sus zagats mientras bailan con el candelabro.
Hoy este tradicional baile es realizado en bodas egipcias, donde la bailarina, tradicionalmente, conduce el cortejo equilibrando un gran candelabro, con velas encendidas, sobre la cabeza, iluminando el camino de los novios, simbolizando prosperidad para la pareja. El ritmo utilizado en este baile es el Zaffe.
Llamada la danza del candelabro, es una danza folklorica que tradicionalmente se baila en Egipto en bodas y fiestas de nacimientos (septimo dia del nacimiento del niño) en las bodas abre el camino a los novios les ilumina el camino a seguir....
En la antiguedad, una fila de mujeres,con candelabros en la cabeza iluminaban el camino que debia seguir la novia a casa del novio y despues el de los dos hasta llegar al lugar de la celebración , ya que no habia luz electrica, las mujeres seguian el ritmo de la banda de musica que solian todar una especie de imno nupcial.
el ritmo es El Zaffa, es 4/4.
Esta danza al ser folklorica se baila con una tunica o con un vestido baladi.
Danza de la Espada /Sable
La Danza con la Espada es una fantasia Oriental. En el Golfo persico hay un baile/lucha que los hombres utilizan el sable, pero no hay ningun baile de este tipo para las mujeres, por esto esta considerado como una fantasia.
En la actualidad las mujeres bailan haciendo equilibrio con el sable en las diferentes partes de su cuerpo (cabeza, pecho, vientre, brazo etc), además de demostras fuerza y destreza, se suele utilizar músicas mas lentas y suaves, o que combinen fuertes marcaciones con sonidos suaves.
El arte del bellydance consiste en trasmitir a través del baile todas las emociones que la música produce en la bailarina, así mismo, se trata de que movimientos realmente complejos y exigentes a nivel físico se vean armónicos, suaves, es cómo si la bailarina a pesar de todo el esfuerzo dejara simplemente fluir estos movimientos, y cómo si en nigún momento se percibiera todo lo que hay detrás de ello.
Existe el mito de que el origen de la danza con sable (espada) viene de la compañía que hacían las mujeres a los hombres en la guerra, que ellas balanceaban los sables en sus cabezas como entretenimiento dentro de sus carpas, pero la danza con el sable no tiene su origen en el Medio Oriente pues no existe danza tradicional árabe que contenga equilibrios en la cabeza con un sable.
La primera evidencia histórica de una bailarina balanceando una espada viene de una hermosa pintura de Jean-Léon Gérome, del siglo 19. Fue a partir de entonces cuando se cree que las bailarinas se inspiraron en dicha pintura para comenzar a utilizar el sable o la espada en sus actuaciones, balanceandosela en sus cabezas, pecho, cadera, vientre, cintura, piernas, hombros, brazos, manos y barbilla así como hacer muchos otros movimientos con ellos.
La danza con el sable hoy en día no es común en Egipto, Turquía, Líbano u otras partes del Medio Oriente y bailarinas investigadoras no han podido encontrar alguna documentación que compruebe el uso del sable en el Medio Oriente; en el pasado solo existe una leyenda que dice que los hombres egipcios volvían de la guerra y exhibían sus sables en bailes que parecían luchas y representaban la fuerza masculina.
Lo que si hay es una danza egipcia de hombres, que incluye el tener el sable en la mano al ejecutar movimientos de Artes Marciales, pero nunca la balancean en la cabeza.
El ritmo queda a criterio de cada una a mi en lo personal me gusta una canción melodica y muy lenta. Los movimientos suelen ser delicados y sinuosos para acentuar la destreza con el sable y especial atención a las manos y ondulaciones.
En esta danza no hay grandes desplazamientos y la expresión facial suele ser de concentración pero tampoco se trata de aparentar un enojo, por ejemplo si inclinamos un poco la barbilla al bajar el sable mostraremos mas misterio en la danza recordemos representa una lucha, el juego entre la vida y la muerte.
Danza con las Velas
Es una variación de Racks el Shamadam (danza del candelabro) y se baila sobre todo en bodas, bautismos y cumpleaños.
Se utilizan dos copas, con una vela encendida en cada una de ellas.
Con las copas en las manos, entre los dedos, índice y medio, la bailarina se mueve abriendo y cerrando los brazos alternadamente, “iluminando el cuerpo” con las velas, exaltando los movimientos, equilibrando las copas de muchas maneras, en el vientre, en las piernas, girando con las copas. El ritmo utilizado es el lento y los movimientos son suaves y sinuosos.
Danza del Cántaro /Racks al Ballas
Fue introducida a los bailes folklóricos, por el maestro y coreografo Mahmoud Reda, que por años estudió los diferentes pueblos de Egipto, con el objetivo de crear un baile folklórico que representara estos pueblos. El Baile con el cantaro esta inspirado en las campesinas que van al Río, sea para coger agua o lavar sus ropas, realizan un baile utilizando cántaro, bailando y cantando muy alegremente por el camino, utilizando el ritmo Falahi.
Es una danza folclórica de Egipto, de la zona alto Nilo,.
Se dice que era ejecutada en ceremonias presididas por los faraones al margen del Río Nilo, para pedir al río la fertilidad de la tierra y la abundancia de las cosechas.Fue introducida a los bailes folklóricos, por el maestro y coreógrafo Mahmoud Reda, que por años estudió los diferentes pueblos de Egipto,con el objetivo de crear un baile folklórico que representara estos pueblos. El Baile con el cántaro esta inspirado en las campesinas que van al Río, sea para coger agua o lavar sus ropas, realizan un baile utilizando cántaro, bailando y cantando muy alegremente por el camino, utilizando el ritmo Falahi o Felahi 2/4.
En este baile folclórico esta realizado exclusivamente por mujeres. Como muchas danzas folclóricas orientales se baila descalza, para mantener el total contacto con la tierra, por ese motivo los pies siempre permanecerán planos totalmente,y así no perderemos la esencia de la danza oriental, más antigua.
Mahmoud Reda
Son unos pasos coquetos, graciosos y se realiza mucha mímica.
La troupe Reda, la pusieron por primera vez en escenario, con gran éxito
descripcion Música
Como he dicho anteriormente, se baila al ritmo del FALAHI 2/4.
Este ritmo lleva el nombre de los campesinos de Egipto.
Los instrumentos suelen ser comunes en casi todas las danzas folclóricas de Egipto.
SON: LA TABLA, EL DUF O DAF , EL LAUD, EL REBAB (ES UN VIOLIN RURAL) Y EL ARGHUL
INDUMENTARIA
Lo habitual es una túnica larga acabada en volante, en la falda y en las mangas, puede ser de color liso o de florecillas (típico de la troupe Reda), el tejido suele ser de algodón o de tejedos naturales.
Se puede llevar un pañuelo en la cadera, pero no necesariamente.
En la cabeza un pañuelo en forma de "T" con su tocado de borlas, típicas de la zona.
No debemos olvidarnos de un detalle muy importante, las dos trenzas, que forman parte esencial del vestuario,
El Cántaro tendría que ser de barro, pero en algunas ocasiones los ballets folclóricos, llevan una imitación de pasta de papel.
*LA DANZA DEL CÁNTARO, TAMBIEN LLAMADA EL JARRÓN O DE LA SAMARITANA, ES MUY DESCONOCIDA EN EL MUNDO OCCIDENTAL, POR ESO RESULTA MUY DIFÍCIL ENCONTRAR INFORMACIÓN,
Existen otras danzas del cántaro en otros paises, como Tunez, Libano, o Grecia, cada una es diferente, no debemos confundirlas.
Danza Zaar
Es una danza ritual popular egipcia , la bailarina danza como si estuviera en trance, trabajando giros, movimientos de cabeza y pelo. Es común que la bailarina esté acompañada de un hombre que bendice su cabeza con inciensos aromáticos.
El Zar para los egipcios, es tambien una cerimonia religiosa, que tiene el objetivo de curar una enfermedad, causada por un demonio. Cuando bailamos sentimos el intenso y dificil que es dramatizar esta cerimonia y convertirla en baile.
Dabke
Baile Tradicional Libanes, siendo la danza folklórica más viva en este país. Actualmente hombres y mujeres bailan lado a lado cogidos de la mano y con marcación constante de los pies.
Tiene un estilo muy alegre y la vestimenta de los bailarines recuerda su vida en las montañas del Líbano.
Dabke (en árabe ????) es una palabra árabe que significa golpe de tacón o zapateado.
Se baila en fila y en circulo, con golpes de tacón (se baila con zapatos de danza de carácter) y combinación que pasos sumamente complejos.
El líder en la fila de bailarines llamado Raas o Al-Awneh lleva un pañuelo blanco o un collar de cuentas que hace rodar en pequeños círculos, el lleva el mando de la fila.
Esta danza folklórica nació entre el pueblo beduino, originaria de Líbano y Siria, sus habitantes recorrieron muchos países como esclavos, entre ellos España de ahí nació el zapateado en el flamenco, y en la conquista de América acompañaron a los españoles hasta Argentina donde influenciaron su folklore El Malambo Argentino.
Esta danza cambia según la región en vestuario, algunos pasos etc....
Muchos pasos de esta danza están catalogados como un Bien protegido de la cultura del país, sobretodo en el LIBANO.
Musica
Fue popularizado y modernizado durante el vigésimo siglo por los compositores Assi y Mansour Rahbani y cantantes lebanese como Zaki Nassif, Fairuz , EL Safi, y Nasri Shamseddine, todo de Wadih que se realizó en el festival legendario de Baalbek. Esto fue sostenida en los templos romanos antiguos de Baalbek , Líbano . Algunos ejecutantes famosos de varios troupes en Líbano incluyeron Alain Merheb, Kigham, y Hassan Harfouche.
Los temas, suelen ser de Amor, o felices recogidas de cosechas
El ritmo, puede ser 2/4, 4/4,o 6/4, los acentos son casi casi identicos al saïdi. En el dabke los silvidos,gritos son inprescindibles
Trajes típicos
Entre los trajes folklóricos encontramos una gran gama de indumentaria como de regiones extremas que existen en los países árabes
Dentro de lo más frecuente se encuentra el Levie, en los hombres que es similar a una túnica, que se usa para aislar el calor del desierto. El sirwal o Pantalón beduino se caracteriza por tener una bolsa entre las piernas que es en oriente muy funcional para movilizarse en camello; y muy cómodo para que los bailarines ejecuten complejos saltos, y piruetas. El calzado es la común bota. En la cabeza se lleva el tradicional pañuelo árabe o Hatta, afirmado con el Agal o cordón de fieltro de vistosos colores.
La vestidura tradicional femenina se compone del Abey o túnica bordada a mano por ellas mismas, Bombachos, y es frecuente y casi obligatorio pañuelo o Mindilk. En caso que la dama sea de religión musulmana puede que lleve el shador o velo que cubre por completo el rostro y que deja ver sólo los ojos.
Para los hombres, unos pantalones babucha con un sobrante de tela que queda como una acordeón entre las piernas, que se llama Charwel, que significa Chiripá; una camisa amplia y un chaleco estilo torero, con botas, y el Agal, pañuelo triangular sujetado con un cordón alrededor de la cabeza.
Y para la mujer: Una falda acampanada, con calzones largos, una blusa de mangas largas y cerradas hasta el cuello, un pañuelo en la cabeza , zapatos y el pelo trenzado en dos partes. A veces usan también un delantal, propio de las mujeres del campo.
EL VESTUARIO ES VARIADÍSIMO, DEPENDE DE LA ZONA, DEL CLIMA, DE LA RELIGIÓN.
*SIEMPRE QUE BAILEMOS UNA DANZA FOLCLÓRICA, NOS HEMOS DE BASAR EN LOS TRAJES MÁS TRADICIONALES ASÍ, NUNCA NOS EQUIVOCAREMOS.
*BAJO NINGÚN COMCEPTO SE DEBEN BAILAR CON TRAJES DE DOS PIEZA, ENSEÑANDO LA BARRIGA, O CON TRANSPARENCIAS.
*LOS ZAPATOS DEBEN SER DE CARÁCTER, NO PUEDEN SER PLANOS, NI BABUCHAS ETC..
*SIEMPRE BAILAREMOS UN DABKE, CON LA CABEZA CUBIERTA,POR UN GORRITO , PAÑUELO O TOCADO.
*SOLO BAILALEROS DABKE CON PASOS TÍPICOS DE ESTE ESTILO, NO PODEMOS UTILIZAR OTROS, Y MENOS INVENTARLOS.
Raks al Senneya: La danza de la bandeja.
En esta famosa danza marroquí la bailarina o el bailarín balancean una bandeja en la cabeza, generalmente con tazas, vasos y velas en ella. Esta danza muestra equilibrio y destreza. Hay bailarines que incluso equilibran la bandeja en sus pies
Haggala
Danza de origen Líbia, que en la autenticidad de su ritual es presentada por una bailarina que es la “Hagalla”, que baila con una ropa que cubre completamente su cuerpo. Frente a los hombres, que están alineados en fila, la Haggala escoge uno para bailar con ella, todo los demás no bailan y se limitan a cantar y aplaudir.
Malea Laff
Este baile tiene origen en Alejandria. La bailarina utiliza todo su encanto, entra en el escenario envuelta en un gran velo (Malea), de tela gruesa y negra, que es enrollado y desenrollado, enseñando poco a poco su cuerpo sujetandolo sobre los hombros, brazos y ajustandolo marcandon la silueta.
La principal característica de este baile es la naturalidad. Es muy común que la bailarina actúe con chicles en la boca, cante e diga algunas palabras en árabe mientras ejecuta su baile. El ritmo utilizado es el Laff.
Khaligee
Khaligee en árabe significa golfo. Este baile es tradicional del Golfo Pérsico, Península Arábica, Arabia Saudí, Kwait Bahrain, Qatar, Emiratos árabes y Oman. La ropa típica es el “Tobe al Nashar’ar”, un vestido muy largo y ancho, bordado, usado encima de la ropa típica de la danza del vientre. La bailarina lo utiliza en su baile con movimientos delicados y bien marcados. Los movimientos esenciales son de los pies, manos, hombros, cabeza y pelo, que puede ser echado hacia los lados, hacia delante y hacia atrás.
Generalmente se actúa en bodas y el ritmo utilizado es el Saudi.
Danza del la Pandereta /Daff
El daff es el instrumento utilizado en esta danza de origen gitana-egipcia, utilizado en celebraciones y con alegría.
Hay evidencias en la historia egipcia, judía y árabe que el Daff en la antigüedad era tocado solamente por las mujeres, aunque con el paso del tiempo ha dejado de ser exclusividad femenina.
Precisión es el secreto de esta danza y la concentración de la bailarina debe estar en tres puntos: en los movimientos, en la expresión facial y en el toque correcto del instrumento. Es necesario coordinar y armonizar los movimientos de cadera, pechos, brazos y cabeza mientras se toca el daff, expresando alegría y difundiendo buena energía por todo el ambiente.
Este número requiere mucho entrenamiento, pues como cualquier instrumento que tocamos mientras bailamos, debe estar acompasado con el ritmo, y en el tiempo correcto. Con el sonido de la pandereta, la bailarina transforma el ritmo en movimiento visible, transformándose en un instrumento vivo y sonoro.
Los ritmos utilizados son: Falahi, Said, Laf y solos de darbuka y percusión.
Características:
- El Daff puede ser tocado por la bailarina con las dos manos, con una lo sujeta , con la otra lo golpea, o también puede moverlo rápidamente provocando el efecto de vibración del sonido.
- Existen numerosas maneras de golpear el instrumento contra el propio cuerpo, las principales zonas son: cabeza, hombro, codo, rodilla y cadera.
Baile con la Serpiente
En Egipto, la Diosa Uazit, la gran diosa serpiente, era la guardiana de las regiones sagradas del reino de los muertos, símbolo de renovación y de sabiduría, a veces considerada buena y otras mala. Hay un texto grabado en el ataúd del Faraón Seti I que dice “ el alma de todos los dioses vive en las serpientes”.
Estudios realizados por el mitólogo Joseph Campell, observan culto a las serpientes en varias regiones como Grecia, India, África, Australia, Indonesia entre otras.
Actualmente en la India la serpiente sigue considerandose un animal sagrado y símbolo de suerte para los indios y adeptos del yoga. Es la serpiente de fuego que se mueve por todo el cuerpo transformando la energía sexual en energía espiritual, capaz de curar.
Muchos pasos de la Danza del Vientre se basan en los movimientos de la serpiente y sobre el baile con este animal, lo que existe son pinturas antiguas de mujeres vestidas de bailarina, cogendo en su mano una serpiente.
Esa danza no es utilizada por las bailarinas árabes, se ha puesto en moda en Estados Unidos, donde se utiliza con mas frecuencia este animal en el baile.
Es importante recordar que la bailarina debe cumplir los requisitos legales y veterinarios para preservar a seguridad y el bien estar del animal.
En la actualidad este baile es comun sobre todo en Estados Unidos, siendo poco usual en países árabes.
Solos de Darbuka
Sus orígenes provienen de los tiempos rituales, donde sacerdotisas exaltaban la fuerza de la tierra, a través de los movimientos que acompañan el ritmo fuerte y bien marcado de la percusión.
Actualmente, la bailarina en este tipo de actuaciones, casi siempre improvisa su número, moviendo compasadamente todo su cuerpo y principalmente la cadera, tornándose elemento vivo de la batida de la darbuka.
Cuando la actuación es en directo, el músico sigue através del ritmo, los movimientos de la bailarina.
Baile con los Velos y Los Siete Velos
Para la famosa danza de los siete velos existen diversas versiones que intentan explicar su origen. Quizás la más conocida sea la historia mitológica de Isthar o Astart, Diosa Babilónica del Amor y de la fertilidad, Tamuz, su amor, había perdido la vida y fue llevado al reino de Hades y para reencontrarlo, Isthar cruzo los sietes portales del submundo, dejando en cada uno de ellos uno de sus velos, revelando de esa manera su verdad, su alma, liberando su espíritu y así pudo volver a juntarse con su amor. A partir de esa historia el velo pasó a simbolizar el alma femenina.
Otra de las versiones que explican el origen de esta danza es la história bíblica que dice que Salomé habría bailado lo que seria la danza de los siete velos para el rey Herodes, marido de su madre, a cambio de la vida de San Juan Bautista, pues ella estaba enamorada del profeta, que no sentía lo mismo por ella, debido a su condición religiosa y evitaba mirarla para no caer en la tentación. Influenciada por su madre, ella hizo caso a su padrastro y bailó para él. Enloquecido y enamorado el rey le dijo que podría pedir lo que quisiera, y otra vez influenciada por la madre, pidió la cabeza de su amor en una bandeja de plata. Horrorizada y arrepentida, Salomé dijo que el profeta por fin le había mirado.
El misterio y la sensualidad protagonizan esta danza , que generalmente utiliza el ritmo wahde (rimo lento), con movimientos que valoran la utilización del velo, que debe ser como la extensión de la mano de la bailarina. Quien aprecia el baile, no debe notar donde acaba uno y empieza el otro. La bailarina ha de saber interpretar cada música, abusando de su creatividad y exteriorizando las emociones transmitidas por la música.
Baile con los Crótalos / Sagats / Snujs.
Existe una historia egipcia que dice que en una determinada época del año, las sacerdotisas de Bast (Diosa que representaba los poderes benéficos del sol), bajaban el Río Nilo, anunciando las festividades en honor a la diosa. Para la ocasión, tocaban una especie de platillos de metal, que luego fue sustituido por los Zagats. En aquella época se creía que al bailar con los crótalos, el ambiente era purificado y los malos espíritus alejados.
La Bailarina que se propone aprender a tocar los crótalos, escoge un camino de paciencia y perseverancia. El tiempo de aprendizaje depende de la dedicación de cada una.
El primer paso es conocer algunos ritmos y entrenar insistentemente con o sin música. Básico (1,2,3), baladí y malfuf son generalmente los primeros ritmos estudiados.
Después la bailarina debe empezar a entrenar mirándose al espejo, trabajando la expresión facial y los movimientos del baile que deben ser coordinados y armonizados con el toque de los Zagats.
Para actuar en público, utilizando los crótalos, es necesario estar muy segura, pues tan solo un toque equivocado puede ser percibido incluso pro el público no experto.
La danza tribal
Es básicamente una fusión entre el trabajo de caderas egipcio, las posturas del flamenco y las ondulaciones de torso y de vientre del turco.
Nació bajo la influencia de Jamila Salimpour con su troup Bal-Anat, hoy en día es muy popular sobretodo, en la costa este de California.
Sus raíces están entre las Ghawazee de Egipto.
El estilo gipsy llegó a los Estados Unidos en 1893 y se mezcló con los shows de burlesque estilo Hollywood. Este es el estilo cabaret que se baila hoy.
El estilo tribal está basado en las danzas de medio oriente, más bien del norte de África pero influenciado por la sensibilidad artística norteamericana.
Es una danza grupal y entre los pasos que se usan hay muchos de los que todos conocemos del estilo egipcio: básicos, maia, infinito, camello y shimmy.
Hay una bailarina líder que va rotando y dirige al resto del grupo, ya que es una danza sin coreografía.
La música suele tener una percusión pesada y la vestimenta consta de elementos de ropa folclórica de diferentes culturas, hay telas estampadas, polleras amplias, en las caderas se usan pesados cinturones muy decorados con monedas y todo tipo de figuras plateadas, un corpiño también cargado y turbantes en la cabeza, en algunas ocasiones bailan con velo, chinchines o sable.
Suelen dibujarse la cara, los pies y las manos con henna.
martes, 20 de julio de 2010
diosa bast

BASTET
Nombre egipcio: Bastet
Nombre griego: Bastis
Divinidad griega: Artemisa
Representación:Gata o mujer con cabeza de gata o leona
Diosa de Bubastis, ciudad del Delta, en la que ya aparecen restos de su culto en torno a la IV dinastía. Representaba la dulzura maternal y era guardiana del hogar y feroz defensora de sus hijos. También representaba la abundancia y era la señora del placer, poseyendo todos los aspectos pacíficos de diosas peligrosas como Sejmet. Era protectora de los gatos y, por lo tanto, enemiga de las serpientes, fundamentalmente de Apofis a la que ataca con sus garras protegiendo a su padre Atum. Originalmente simbolizaba la cálida fertilidad del sol, en oposición a Sejmet, que es el calor abrasador. Se la denominó "Señora del Este" y estaba relacionada con Sejmet, "Señora del Oeste", del Oeste", al igual que Nejbet y Uayjet eran las señoras del Norte y el Sur. Durante el Reino Nuevo se la hizo una diosa de la guerra y se le asociaba al sol. Se decía que era esposa e hija de Atum-Ra, o hija de Osiris e Isis; también se la considera la personificación del alma de Isis. Este último parentesco debe ser entendido en un ámbito fundamentalmente griego. Horus fue identificado con el dios griego Apollo y Bastet con su hermana Artemisa (Apollo y Artemisa eran hijos gemelos de Leto), y de ahi la relación de la diosa gata con Isis y Osiris, padres egipcios de Horus. El clero de Bubastis constituyó una tríada en la que Atum desempeñaba el papel de marido y Mihos, o un Horus local (Hor-Hekenu) el de hijo. Confundida con Sejmet, es la esposa de Ptah y madre del dios león Mihos. En su fusión con la diosa vengadora Sejmet se la saluda ocasionalmente como el ojo de Ra, el ojo vengador.
En Letópolis se la asimiló a Tefnut y se le dió por pareja a Basty, una versión local de Shu.
Representada como mujer con cabeza de gata, aunque anteriormente tuvo cabeza de leona, como se ve en el templo funerario de Niuserra.. En su aspecto guerrero, era una leona con la piel verde y en este aspecto estaba asociada a la luz solar. Fue una diosa solar hasta la identificación de los griegos con su diosa lunar Artemisa. Fue a partir del siglo X a.C cuando adoptó caracteres hogareños y es entonces cuando comienza a aparecer como gata doméstica.
Confundida con Hathor era diosa de la música y la danza, era diosa de la música y la danza, llevaba un sistro; en la baja época se la representa también con pendientes de oro en las orejas y en la nariz; unas veces llevaba una égida, en la mano derecha y un sistro en la otra; cuando lleva el sistro y el anj se convierte en patrona de festivales, celebrados en abril y mayo, en los que era habitual emborracharse. Durante los festivales estaba prohibida la caza de leones para evitar su ira. En Bubastis, en el lado oriental del Delta, se celebraba una fiesta denominada de la embriaguez en la que se consumían grandes cantidades de vino, recordando que la diosa fue embriagada para aplacar su ira (en su asociación con Sejmet) En su templo había gatos sagrados que se supone que eran la encarnación de la diosa y, cuando morían, de la diosa y, cuando morían, eran momificados. En Bubastis se encontró un cementerio con miles de gatos momificados. Además de en Bubastis, de en Bubastis, era venerada también en Menfis (asimilada a Sejmet), Heliópolis (asimilada a Tefnut), Tebas (asimilada a Mut), Leontópolis y Heracleópolis. Sus festivales se celebraban el día 1 del mes de Tybi y el día 1 del mes de Paini. Su culto se difundió también por Italia, donde se han encontradorestos en las ciudades de Roma, Ostia, Nemi y Pompeya.
Las 12 canciones clasicas del Bellydance
Por supuesto que hay mucho mas de doce canciones. Pero estas son las mas conocidas entre las piezas clasicas. Es importante que una bailarina esté familiarizada con las canciones mas populares de la danza de vientre no solo para que cause una buena impresión por su conocimiento profundo de su arte, sino tambien para que no le toque la desagradable sorpresa de tener que bailar con una cancion que nunca ha escuchado.
Junto a cada cancion está el nombre del artista que la dio a conocer.
1. Leylet Hob….(Noche de Amor)……Mohamed Abdul Wahab
2. Tahtil Shibbak (Debajo de la Ventana)…..Fahtme Serhan
3. Lissa Faker …(¿Todavía te acuerdas?)…..Oum Kalsoum
4. Sawah…..(Vagabundo)…..Abdel Halim Hafez
5. Mashaal…Mohktar Al Said
6. Ana Fi Intizarak…..(Te estoy Esperando)….Oum Kalsoum
7. Batwanes Bik (Tu Siempre estás conmigo)….Warda
8. Enta Omri (Tú eres mi vida)….Oum Kalsoum
9. Hebbina…(Quierenos)….Farid El Atrache
10. Waheshteni…..(Te extraño)…..Khalid Agag
11. Alf leyla wa layla….(Las mil y una noches)
12. Aziza….Mohamed Abdul Wahab
La letra de estas canciones y muchas mas se pueden encontrar en el website de Shira en ingles.
Ademas de las traducciones, tambien aparece la pronunciación fonetica del arabe para aquellas que quieren cantar mientras bailan. Hay clips de varias canciones para que las escuche en linea.
http://shira.net/lyrics.htm#Arabic
Ahí tambien encontrará traducciones de canciones Turcas, Hebreas, Griegas y Armenias.
Junto a cada cancion está el nombre del artista que la dio a conocer.
1. Leylet Hob….(Noche de Amor)……Mohamed Abdul Wahab
2. Tahtil Shibbak (Debajo de la Ventana)…..Fahtme Serhan
3. Lissa Faker …(¿Todavía te acuerdas?)…..Oum Kalsoum
4. Sawah…..(Vagabundo)…..Abdel Halim Hafez
5. Mashaal…Mohktar Al Said
6. Ana Fi Intizarak…..(Te estoy Esperando)….Oum Kalsoum
7. Batwanes Bik (Tu Siempre estás conmigo)….Warda
8. Enta Omri (Tú eres mi vida)….Oum Kalsoum
9. Hebbina…(Quierenos)….Farid El Atrache
10. Waheshteni…..(Te extraño)…..Khalid Agag
11. Alf leyla wa layla….(Las mil y una noches)
12. Aziza….Mohamed Abdul Wahab
La letra de estas canciones y muchas mas se pueden encontrar en el website de Shira en ingles.
Ademas de las traducciones, tambien aparece la pronunciación fonetica del arabe para aquellas que quieren cantar mientras bailan. Hay clips de varias canciones para que las escuche en linea.
http://shira.net/lyrics.htm#Arabic
Ahí tambien encontrará traducciones de canciones Turcas, Hebreas, Griegas y Armenias.
mitologia y religion egipcia
Originariamente la religión egipcia era politeísta, convirtiéndose posteriormente en monoteísta. Los habitantes de Egipto creían en un solo Dios absoluto, principio y fin de todas las cosas. Los demás dioses representaban las diversas manifestaciones del principio divino, presentes en todas las criaturas y en toda la humanidad.
Recordamos que para los egipcios la muerte no era el fin, sino el inicio de una nueva vida, para el viaje al más allá, levaban consigo todo aquello que habían utilizado cuando estaban vivos, como muebles, joyas, comidas, etc., todo era puesto en sus ataúdes junto al cuerpo momificado.
Ellos creían que el cuerpo estaba compuesto de diversas partes: El Ba (alma), el Ka (fuerza vital) y Akh (fuerza divina generadora de la vida). Para alcanzar la vida después de la muerte, el Ka necesitaba de un soporte material, que habitualmente era el cuerpo del muerto, este debía mantenerse incorrupto lo que se conseguía con la técnica de momificación.
La Creación del Mundo.
Está formulada en tres cosmogonías basadas en las tradiciones de tres antiguas ciudades: Helíopoles, Hermipolis y Menfis.
Cosmogonía de Heliópoles:
Antes de la formación del universo estructurado, existía un océano ilimitado de agua inerte inmerso en la oscuridad. Esto era considerado como una entidad primitiva llamada Nu o Num. Esta vasta cantidad de agua nunca havia dejado de existir y después de la creación era imaginada envolviendo el firmamento celestial donde estaban el sol, la luna, las estrellas y la tierra, así como las fronteras del mundo inferior.
El Dios Atum (Aton) es el demiurgo, criador del universo, que ha tenido origen desde Num, en el comienzo de los tiempos para crear los elementos del cosmos.
Atum, a partir de fluidos internos, generó: Chu Y Tefnut, que posteriormente generaron Geb y Nut, progenitores de Osiris, Seth, Isis y Nefth. Por fin ellos producirán la población de la Tierra.
Cosmogonía de Menfis:Las tradiciones de Menfis consideraban a Ptah como el Dios creador. En el reinado de Ramsés II encontramos que el dios Ptah se mezcla con la deidad de Ta-tenen, que había surgido de Num, y puede ser equiparado con la fantasía del otero primitivo.
Ptah dio vida a los dioses más antiguos (incluso Atum de Heliopolis), a través de su corazón y su lengua. La presencia de Ptah es universal en toda la existencia del mundo.
Cosmogonía de Hermópolis (Khemu):
Khemu significa “Ciudad de los Ochos” y era residencia de ocho deidades primordiales, conocidas como Ogdoad (un grupo de ocho).
Las ocho divinidades estaban estructuradas como cuatro parejas y eran imaginadas entidades personificadas dentro de la materia primitiva: los dioses eran imaginados como sapos y las diosas como serpientes.
Los Dioses Egipcios
Los dioses morían, envejecían, poseían un cuerpo físico que necesitaba alimentos, tenían sentimientos y un nombre, lo que se asemejaba mucho a las características humanas, pero su cuerpo estaba dotado de poderes preciosos de transformaciones, comparados a algunas propiedades de los elementos de la naturaleza y de los animales. Sus lágrimas podían dar origen a seres o minerales, además de resucitar a los muertos.
La representación de los Dioses Egipcios era muy diversificada, pudiendo ser totalmente humana o animal, incluso híbrida, con cuerpo humano y cabeza de animal por ejemplo.
Atum
En Heliópoles, es el criador del universo, el padre, el dios sol, el rey de todos los dioses. A partir de sus fluidos internos, dio vida a la primera pareja divina, Shu y Tefnut. Atum es con más frecuencia representado como un rey vestido con un tanga y a veces posee el aspecto de una serpiente, utilizando dos coronas, la del alto y la del bajo Egipto.
Shu
Divinidad del aire, representaba el ciclo de mudanzas y renovaciones. Era el que sustentaba el vientre de Nut, su nieta, formando el cielo estrellado.
Con cielos del amor entre Nut y Geb, y atendiendo al pedido de Rá, separó Geb y Nut, cuando esta estaba embarazada.
Tefnut
Fue la primera diosa, representaba la humedad, la emoción y el orden cósmico, Ella es el mañana, la señora de la llama del fuego.
Shu y Tefnut
Son los padres de Geb(tierra) y Nut (cielo)
Geb
Divinidad de la Tierra. Las colinas, los valles, los árboles, pertenecían a este dios de la fertilidad. De sus espaldas nació la vegetación.
Nut
Diosa del cielo. La aurora y el cielo le pertenecen. Era representada como una figura femenina que con su cuerpo formaba un arco sobre la Tierra, apoyando un cielo estrellado. Ella era la diosa ayudante de los muertos, cuidando de sus cuerpos hasta la ressurreción. Uno de los títulos de Nut era “ la grande que hace los dioses nacieren “ la diosa creadora de todos los astros.
Según los mitos solares, todas las noches Nut comía el sol (Rá), y después de su paseo nocturno por el mundo subterráneo, le expulsaba, transformándole en el escarabajo Khepri, sol de la mañana. Este mito se encontra en uno de los textos mágicos que llegaron hasta nosotros, el libro de las cuevas, y puede ser visto en muchos ataúdes reales.
Geb y Nut
Son los progenitores de las dos primeras esferas, Rá (sol) y Thot (Luna), apareciendo la primera luz. El amor de los dos genera celos en Rá y Shu que les separa, mientras Nut estaba embarazada de Osiris, Ísis, Nefth y Seth.
Rá
Dios Sol, la primera esfera, el Dios supremo, creador del tiempo, uno de los principales dioses egipcios.
En Heliópolis “la ciudad del sol” en griego, es el que después de tener decidido existir, crea el mundo y le mantiene vivo. Cuando desaparece en el oeste, por la noche, él es Atum, viejo curvado, esperado en el otro plano espiritual, a los muertos, que se calientan con sus rayos. Por la mañana renace en el este, con la forma del escarabajo (Khepri). Durante el dia aclara la Tierra, siempre con la forma de un halcón. Estos tres aspectos y otros setenta y dos son invocados en una oración siempre en la entrada de los túmulos reales.
Thot
La luna, el dios pájaro, representado como un íbis, o un hombre con la cabeza de ibis, o incluso por un gran babuino blanco.
Se trata de un dios cordial, sabio, asistente y secretario- archivista de los dioses. Divinidad a cual era atribuida la revelación al hombre de ciencias en general y la magia. Había sido el inventor de la escritura jeroglífica y era el escriba de los dioses, señor de la sabiduría y de la magia. Lo que le hace el patrono de los escribas, que le dedican una oración, antes de escribir. “Maestro de las palabras divinas”. Preside la medida del tiempo: el disco en la cabeza es la luna, cuyas fases ritman los días y las noches.
Osiris
Es uno de los Dioses más importantes del antiguo politeísmo egipcio. Simbolizaba el poder creativo de la naturaleza. Dios Originario de Busíris, localizada en el delta del Nilo, Osíris tal vez fuese un dios de la fertilidad o simplemente un héroe deificado. La Historia de Osiris, puede ser interpretada de varias maneras: en los relatos de la creación del mundo, su generacion es la última en nacer y no representa mas los elementos materiales del mundo (espacio, luz, tierra, cielo). Osíris es rey, marido y padre, él representa la existencia de las estructuras normales de la sociedad humana. Otra versión: Osíris muerto, destruido y resucitado, evoca el retorno de la subida anual del río Nilo, todo los años, la muerte el renacimiento la vegetación y de los seres humanos, esta segunda versión, constituye la base religiosa del poder monárquico, representando la idea de inmortalidad, fuera en el otro mundo o a través de sus descendientes.
Los sarcófagos de los faraones eran representados como el Dios Osíris. En la cabeza llevaban los “nemes” (adorno rayado ornamentado en la parte delantera con la diosa Uazit (serpiente protectora de los faraones), los brazos quedaban cruzados sobre el pecho y en una de las manos llevaba el cetro real (hekat), que tiene la forma de un bastón de pastor y en la otra un látigo (nekhakha). El deseo de cada egipcio era identificarse con Osíris, para de esa manera renacer después de la muerte, como hizo él.
Existe una leyenda antigua involucrando a Osiris, que es sobretodo conocida en su versión griega: Osíris es el hijo primogénito de Geb (la tierra) y de Nut (el cielo). Él sucede a su padre en el trono de Egipto. Celoso, su hermano Seth, le mata y distribuye sus trozos por todo el país. Sus hermanas Isis y Nefth, lo encuentran y con la ayuda de Anúbis, le devuelven la vida, para permitir a Isis, concebir a Horus, consiguiendo la realeza terrestre a su hijo. Osíris reina en el mundo subterráneo y juzga a los muertos, juntamente con otros cuarenta y dos dioses, realizaba la llamada Psitostasia , en que se pesaba el corazón del muerto, si las malas acciones eran mas pesadas que una pena, el muerto era devorado por un monstruo. Si pasaba satisfactoriamente este examen, podía caminar por el mundo subterráneo hasta el paraíso.
Isis
Diosa de la luna, la magia, la fertilidad, señora de la belleza, también conocida como Iaset.
Isis es la más popular de todas las diosas egipcias, el modelo de las mujeres y madres, la protectora de la magia invencible, usaba sus dotes para curar a los enfermos y resucitar a los muertos.
Según la versión más consagrada de la leyenda, con la ayuda de su hermana Neifth, descubrió donde Seth, asesino de Osíris había escondido los catorce trozos del cuerpo de Osíris, su hermano y marido, y le dio nueva vida en el mundo subterráneo como gobernante. Isis escondió a su hijo Hórus para protégelo de Seth, hasta que él creciera y pudiera vengar a su padre. La relación entre Isis y Hórus es vista como ejemplar. Principalmente por los cuidados de Ísis, dispensados a su hijo, se le atribuye el carácter de Diosa protectora. La característica que más la distingue, es la de un gran poder mágico que supera todas las otras divinidades.
Esta diosa es representada sentada en un trono, usando en la cabeza un asiento con un respaldo que és el jeroglífico de su nombre, sola o con Hórus en sus brazos, o también arrodillada delante de un féretro.
Nefth
Diosa lunar, hermana de Ísis, esposa de Seth y madre de Anubis, es una de las hijas de Geb y de Nut. Cuando Seth traiciona y asesina a Osíris, ella permanece solidaria a Isis. Así como su hermana, ella también, protege a los sarcófagos y uno de los vasos canopos.
Seth
Se trata de un extraño galgo con largas orejas cortadas, nariz recurvada y larga cola. Hijo de Geb y de Nut, Seth es un dios complejo y ambiguo. Desde la proa del barco de Rá, él traspasa con su lanza a los enemigos del sol, sirviendo al faraón, combatiendo con la fuerza de su brazo. Pero es peligroso, violento, imprevisible. La Leyenda de Osiris, le muestra, en un dia malo, asesino de su propio hermano, él persigue a Horus con su odio, Jamás renuncia a la lucha, pues él es el Dios Oasis. Después de matar a su hermano, pasó a ser conocido como dios de la destrucción, de las tempestades, de la guerra. Símbolo del desorden y de la violencia.
Hórus
Hijo de Isis y Osiris. Nació a través de la magia, después de la muerte de su padre, le vengo matando a Seth, su tío, en una gran batalla, en que perdió un ojo (udyar). Era el dios de la sabiduría, el dios soberano que unificó Egipto.
Horus tuvo una infancia difícil, su madre tuvo que esconderle de Seth que deseaba obtener el trono de Osíris. Después de haber triunfado contra Seth y las fuerzas del desorden, él es coronado en el trono de los vivos; el faraón es su manifestación en la Tierra. Él es representado como un hombre con cabeza de halcón o como un halcón, siempre usando las dos coronas de rey del alto y bajo Egipto. Como Dios del cielo, Horus es el halcón cuyos los ojos son el sol y la luna. Con el nombre de “Hórus del horizonte”, asume una de las formas del sol, la que aclara la tierra durante el dia. Creador del Universo y de todo tipo de vida, él era adorado en todas partes, es el dios más importante de todos los dioses.
Ptah
Dios de Ménfis, que fue la capital de Egipto en el antiguo imperio. Ptah es “El que crió las artes”. Concibió el mundo en pensamiento y lo crió a través de sus palabras. Su gran sacerdote se llama EL SUPERIOR DE LOS ARTESANOS. Es realmentemuy venerado por los estos. Se le representa con vestimenta pegada al cuerpo que le hace aparentar que no tiene cuello. Su esposa es Sekmet y su hijo el dios nenúfar, Nefertum.
Anúbis
El dios perro o chacal. Dios de la Medicina, era el guardián de las necrópolis, encargado de velar los ataúdes, e introducir las almas en el otro mundo, acompañándolas hasta Osiris, para el Juício, donde se quedaba presente en todo el proceso de momificación.
Los sacerdotes embalsamadores lo tenían como patrono y cuando realizaban el ritual de momificación, se ponían una mascara de chacal, adoptando el papel de dios.
Neith
Es la más antigua de las diosas mencionadas por los textos. Talvez fuera la protectora del bajo Egipto, bastante antes de la unificación del país. Venerada principalmente en Sais, en el Delta, se le representa como una Mujer que usa la corona roja del Bajo Egipto. Su nombre se escribe con dos flechas o con dos arcos, lo que la designa como una diosa guerrera. También es protectora con Duamutef, del vaso canopo del estomago, ella parece ser una divinidad que sebasta por si misma, uno de los raros principios creadores femeninos entre los dioses egipcios.
Amon
Rey de los dioses, él es el señor de los templos de Luxor y Karnak. Su esposa es Mut y su hijo Khonsu. Su personalidad se formó cerca del 2000 a.C. , y trae consigo algunas funciones de Rá: Con el nombre de Amon-Rá, él es el sol que da vida al país. La época de Ramsés III. Amon se convertió en el monárquico, el mismo título de Ptah y Rá.
Con frecuencia es representado como un hombre vestido con la túnica real y usando en la cabeza dos grandes plumas del lado derecho. El se manifiesta, igualmente, con la forma de un cordero y más raramente como un ganso.
Maát
Esta diosa que trae en la cabeza una gran pluma de avestruz, cogida con una diadema, representa el equilibrio, la harmonía del Universo tal como fue creado inicialmente. En sociedad, este respecto por el equilibrio implica en la práctica la equidad, verdad, justicia, en lo que hace referencia a las leyes y a las personas. Es Máat, muy simbólicamente, que se ofrece a los dioses en los templos, ella cuida de los tribunales y también posee templos.
Responsable del juicio de los muertos en los tribunales de Osíris. Según la leyenda, Maat colocaba, en uno de los platos de la báscula el corazón del muerto, en el otro una pluma, si el corazón pesará más que la pluma, el muerto era considerado impuro y por eso condenado.
Hator
Diosa madre, simbolizada por la vaca, que a todos protegía y nutría. Benevolente, ha amamantado a Horus. Era la representación de la mujer madura y del instinto maternal.
Junto a Isis es la más venerada de las diosas. Distribuidora de alegría, es la “dama de la embriaguez “, en honor de quien bebe vino y toca música.
También es protectora de la necrópole de Tebas que sale de la falésia para acoger los muertos y velar sus ataúdes. Es adorada con la forma de una mujer con cuernos de vaca o simplemente una vaca.
Bast o Bastet
Diosa solar, representa los poderes benéficos del sol. Era representada con la forma de una gata, considerada dulce y buena, protectora del hogar, representaba el enigma, la sensualidad y la feminidad, en la mano portaba un sistro simbolizando el placer de la música y de la danza
En el medio Imperio, el gato era un animal sagrado de Bubastis y estaban considerados la encarnación terrestre de la diosa.
Bés
Hijo de Hathor, era el dios travieso, representado como un niño o como un enano feo y obeso, con las piernas arqueadas y rostro poco hermoso, enseñaba la lengua a los espectadores que le miraban dentro de los ojos. Protegía el amor y concedía dotes artísticos, como la danza y el canto.
Parecía malo, pero realmente era bueno. Además protegía contra el mal de ojo, ayudaba en los partos ( por eso era dibujado en las paredes del cabezal de algunas camas de la ciudad de los operarios), emanaba alegría y cazaba los malos espíritus bailando y tocando música, además de proteger las pesadillas de aquellos que duermen. Estas son las razones, por las cuales, su figura sirve como adorno para muchas camas, objetos de baño, instrumentos de música etc.
Meretseger
La dama de necrópole Tebana, la diosa del ápice más alto que domina el macizo montañoso. Era protectora de los muertos y podía castigar los malos. Era representada como una mujer con cabeza de serpiente o como una serpiente con cabeza humana.
Anuket
Diosa de la caza y de las subidas de los ríos, símbolo de la rapidez y de la leveza, representada por la gacela.
Khnum
Dios con forma de cordero, el que crió las dos primeras formas (el físico y el ka). Patrono del arte, dios de la belleza, el modelador de las almas y de los cuerpos de los hombres.
Selkis o Sekket
Diosa con forma de escorpión, símbolo de transformación alquímica, de la transformación de los elementos. También representaba a la muerte y el sexo. Era reverenciada a través del puñal, símbolo fálico que también representa la muerte.
Sekmet
Así como Bastet, también era una diosa solar, pero representaba los poderes destructivos del sol, poseía una cabeza de leona, era temida y venerada. Era la diosa de la destrucción y de las enfermedades, comandaba a los mensajeros de la muerte y era responsable de las epidemias.
Tauret o Thoéris
Era la diosa hipopótamo, protectora de las mujeres embarazadas y de los niños. Diosa de la abundancia y de la fertilidad.
Sobeck o Sebek
Los egipcios se dividen en referencia al sexo de este Dios. Poseía la forma del cocodrilo y era asociado a las destrucciones producidas por el hombre. Representaba la fertilidad, por ser generador de vidas en las aguas del río Nilo.
Uazit
La Gran diosa serpiente, diosa de la sabiduría y de las cosas sagradas. Dominaba el Delta del Río Nilo. Era protectora del bajo Egipto, la guardiana de los faraones, que usaban en los adornos de sus cabezas la serpiente, símbolo de protección.
Recordamos que para los egipcios la muerte no era el fin, sino el inicio de una nueva vida, para el viaje al más allá, levaban consigo todo aquello que habían utilizado cuando estaban vivos, como muebles, joyas, comidas, etc., todo era puesto en sus ataúdes junto al cuerpo momificado.
Ellos creían que el cuerpo estaba compuesto de diversas partes: El Ba (alma), el Ka (fuerza vital) y Akh (fuerza divina generadora de la vida). Para alcanzar la vida después de la muerte, el Ka necesitaba de un soporte material, que habitualmente era el cuerpo del muerto, este debía mantenerse incorrupto lo que se conseguía con la técnica de momificación.
La Creación del Mundo.
Está formulada en tres cosmogonías basadas en las tradiciones de tres antiguas ciudades: Helíopoles, Hermipolis y Menfis.
Cosmogonía de Heliópoles:
Antes de la formación del universo estructurado, existía un océano ilimitado de agua inerte inmerso en la oscuridad. Esto era considerado como una entidad primitiva llamada Nu o Num. Esta vasta cantidad de agua nunca havia dejado de existir y después de la creación era imaginada envolviendo el firmamento celestial donde estaban el sol, la luna, las estrellas y la tierra, así como las fronteras del mundo inferior.
El Dios Atum (Aton) es el demiurgo, criador del universo, que ha tenido origen desde Num, en el comienzo de los tiempos para crear los elementos del cosmos.
Atum, a partir de fluidos internos, generó: Chu Y Tefnut, que posteriormente generaron Geb y Nut, progenitores de Osiris, Seth, Isis y Nefth. Por fin ellos producirán la población de la Tierra.
Cosmogonía de Menfis:Las tradiciones de Menfis consideraban a Ptah como el Dios creador. En el reinado de Ramsés II encontramos que el dios Ptah se mezcla con la deidad de Ta-tenen, que había surgido de Num, y puede ser equiparado con la fantasía del otero primitivo.
Ptah dio vida a los dioses más antiguos (incluso Atum de Heliopolis), a través de su corazón y su lengua. La presencia de Ptah es universal en toda la existencia del mundo.
Cosmogonía de Hermópolis (Khemu):
Khemu significa “Ciudad de los Ochos” y era residencia de ocho deidades primordiales, conocidas como Ogdoad (un grupo de ocho).
Las ocho divinidades estaban estructuradas como cuatro parejas y eran imaginadas entidades personificadas dentro de la materia primitiva: los dioses eran imaginados como sapos y las diosas como serpientes.
Los Dioses Egipcios
Los dioses morían, envejecían, poseían un cuerpo físico que necesitaba alimentos, tenían sentimientos y un nombre, lo que se asemejaba mucho a las características humanas, pero su cuerpo estaba dotado de poderes preciosos de transformaciones, comparados a algunas propiedades de los elementos de la naturaleza y de los animales. Sus lágrimas podían dar origen a seres o minerales, además de resucitar a los muertos.
La representación de los Dioses Egipcios era muy diversificada, pudiendo ser totalmente humana o animal, incluso híbrida, con cuerpo humano y cabeza de animal por ejemplo.
Atum
En Heliópoles, es el criador del universo, el padre, el dios sol, el rey de todos los dioses. A partir de sus fluidos internos, dio vida a la primera pareja divina, Shu y Tefnut. Atum es con más frecuencia representado como un rey vestido con un tanga y a veces posee el aspecto de una serpiente, utilizando dos coronas, la del alto y la del bajo Egipto.
Shu
Divinidad del aire, representaba el ciclo de mudanzas y renovaciones. Era el que sustentaba el vientre de Nut, su nieta, formando el cielo estrellado.
Con cielos del amor entre Nut y Geb, y atendiendo al pedido de Rá, separó Geb y Nut, cuando esta estaba embarazada.
Tefnut
Fue la primera diosa, representaba la humedad, la emoción y el orden cósmico, Ella es el mañana, la señora de la llama del fuego.
Shu y Tefnut
Son los padres de Geb(tierra) y Nut (cielo)
Geb
Divinidad de la Tierra. Las colinas, los valles, los árboles, pertenecían a este dios de la fertilidad. De sus espaldas nació la vegetación.
Nut
Diosa del cielo. La aurora y el cielo le pertenecen. Era representada como una figura femenina que con su cuerpo formaba un arco sobre la Tierra, apoyando un cielo estrellado. Ella era la diosa ayudante de los muertos, cuidando de sus cuerpos hasta la ressurreción. Uno de los títulos de Nut era “ la grande que hace los dioses nacieren “ la diosa creadora de todos los astros.
Según los mitos solares, todas las noches Nut comía el sol (Rá), y después de su paseo nocturno por el mundo subterráneo, le expulsaba, transformándole en el escarabajo Khepri, sol de la mañana. Este mito se encontra en uno de los textos mágicos que llegaron hasta nosotros, el libro de las cuevas, y puede ser visto en muchos ataúdes reales.
Geb y Nut
Son los progenitores de las dos primeras esferas, Rá (sol) y Thot (Luna), apareciendo la primera luz. El amor de los dos genera celos en Rá y Shu que les separa, mientras Nut estaba embarazada de Osiris, Ísis, Nefth y Seth.
Rá
Dios Sol, la primera esfera, el Dios supremo, creador del tiempo, uno de los principales dioses egipcios.
En Heliópolis “la ciudad del sol” en griego, es el que después de tener decidido existir, crea el mundo y le mantiene vivo. Cuando desaparece en el oeste, por la noche, él es Atum, viejo curvado, esperado en el otro plano espiritual, a los muertos, que se calientan con sus rayos. Por la mañana renace en el este, con la forma del escarabajo (Khepri). Durante el dia aclara la Tierra, siempre con la forma de un halcón. Estos tres aspectos y otros setenta y dos son invocados en una oración siempre en la entrada de los túmulos reales.
Thot
La luna, el dios pájaro, representado como un íbis, o un hombre con la cabeza de ibis, o incluso por un gran babuino blanco.
Se trata de un dios cordial, sabio, asistente y secretario- archivista de los dioses. Divinidad a cual era atribuida la revelación al hombre de ciencias en general y la magia. Había sido el inventor de la escritura jeroglífica y era el escriba de los dioses, señor de la sabiduría y de la magia. Lo que le hace el patrono de los escribas, que le dedican una oración, antes de escribir. “Maestro de las palabras divinas”. Preside la medida del tiempo: el disco en la cabeza es la luna, cuyas fases ritman los días y las noches.
Osiris
Es uno de los Dioses más importantes del antiguo politeísmo egipcio. Simbolizaba el poder creativo de la naturaleza. Dios Originario de Busíris, localizada en el delta del Nilo, Osíris tal vez fuese un dios de la fertilidad o simplemente un héroe deificado. La Historia de Osiris, puede ser interpretada de varias maneras: en los relatos de la creación del mundo, su generacion es la última en nacer y no representa mas los elementos materiales del mundo (espacio, luz, tierra, cielo). Osíris es rey, marido y padre, él representa la existencia de las estructuras normales de la sociedad humana. Otra versión: Osíris muerto, destruido y resucitado, evoca el retorno de la subida anual del río Nilo, todo los años, la muerte el renacimiento la vegetación y de los seres humanos, esta segunda versión, constituye la base religiosa del poder monárquico, representando la idea de inmortalidad, fuera en el otro mundo o a través de sus descendientes.
Los sarcófagos de los faraones eran representados como el Dios Osíris. En la cabeza llevaban los “nemes” (adorno rayado ornamentado en la parte delantera con la diosa Uazit (serpiente protectora de los faraones), los brazos quedaban cruzados sobre el pecho y en una de las manos llevaba el cetro real (hekat), que tiene la forma de un bastón de pastor y en la otra un látigo (nekhakha). El deseo de cada egipcio era identificarse con Osíris, para de esa manera renacer después de la muerte, como hizo él.
Existe una leyenda antigua involucrando a Osiris, que es sobretodo conocida en su versión griega: Osíris es el hijo primogénito de Geb (la tierra) y de Nut (el cielo). Él sucede a su padre en el trono de Egipto. Celoso, su hermano Seth, le mata y distribuye sus trozos por todo el país. Sus hermanas Isis y Nefth, lo encuentran y con la ayuda de Anúbis, le devuelven la vida, para permitir a Isis, concebir a Horus, consiguiendo la realeza terrestre a su hijo. Osíris reina en el mundo subterráneo y juzga a los muertos, juntamente con otros cuarenta y dos dioses, realizaba la llamada Psitostasia , en que se pesaba el corazón del muerto, si las malas acciones eran mas pesadas que una pena, el muerto era devorado por un monstruo. Si pasaba satisfactoriamente este examen, podía caminar por el mundo subterráneo hasta el paraíso.
Isis
Diosa de la luna, la magia, la fertilidad, señora de la belleza, también conocida como Iaset.
Isis es la más popular de todas las diosas egipcias, el modelo de las mujeres y madres, la protectora de la magia invencible, usaba sus dotes para curar a los enfermos y resucitar a los muertos.
Según la versión más consagrada de la leyenda, con la ayuda de su hermana Neifth, descubrió donde Seth, asesino de Osíris había escondido los catorce trozos del cuerpo de Osíris, su hermano y marido, y le dio nueva vida en el mundo subterráneo como gobernante. Isis escondió a su hijo Hórus para protégelo de Seth, hasta que él creciera y pudiera vengar a su padre. La relación entre Isis y Hórus es vista como ejemplar. Principalmente por los cuidados de Ísis, dispensados a su hijo, se le atribuye el carácter de Diosa protectora. La característica que más la distingue, es la de un gran poder mágico que supera todas las otras divinidades.
Esta diosa es representada sentada en un trono, usando en la cabeza un asiento con un respaldo que és el jeroglífico de su nombre, sola o con Hórus en sus brazos, o también arrodillada delante de un féretro.
Nefth
Diosa lunar, hermana de Ísis, esposa de Seth y madre de Anubis, es una de las hijas de Geb y de Nut. Cuando Seth traiciona y asesina a Osíris, ella permanece solidaria a Isis. Así como su hermana, ella también, protege a los sarcófagos y uno de los vasos canopos.
Seth
Se trata de un extraño galgo con largas orejas cortadas, nariz recurvada y larga cola. Hijo de Geb y de Nut, Seth es un dios complejo y ambiguo. Desde la proa del barco de Rá, él traspasa con su lanza a los enemigos del sol, sirviendo al faraón, combatiendo con la fuerza de su brazo. Pero es peligroso, violento, imprevisible. La Leyenda de Osiris, le muestra, en un dia malo, asesino de su propio hermano, él persigue a Horus con su odio, Jamás renuncia a la lucha, pues él es el Dios Oasis. Después de matar a su hermano, pasó a ser conocido como dios de la destrucción, de las tempestades, de la guerra. Símbolo del desorden y de la violencia.
Hórus
Hijo de Isis y Osiris. Nació a través de la magia, después de la muerte de su padre, le vengo matando a Seth, su tío, en una gran batalla, en que perdió un ojo (udyar). Era el dios de la sabiduría, el dios soberano que unificó Egipto.
Horus tuvo una infancia difícil, su madre tuvo que esconderle de Seth que deseaba obtener el trono de Osíris. Después de haber triunfado contra Seth y las fuerzas del desorden, él es coronado en el trono de los vivos; el faraón es su manifestación en la Tierra. Él es representado como un hombre con cabeza de halcón o como un halcón, siempre usando las dos coronas de rey del alto y bajo Egipto. Como Dios del cielo, Horus es el halcón cuyos los ojos son el sol y la luna. Con el nombre de “Hórus del horizonte”, asume una de las formas del sol, la que aclara la tierra durante el dia. Creador del Universo y de todo tipo de vida, él era adorado en todas partes, es el dios más importante de todos los dioses.
Ptah
Dios de Ménfis, que fue la capital de Egipto en el antiguo imperio. Ptah es “El que crió las artes”. Concibió el mundo en pensamiento y lo crió a través de sus palabras. Su gran sacerdote se llama EL SUPERIOR DE LOS ARTESANOS. Es realmentemuy venerado por los estos. Se le representa con vestimenta pegada al cuerpo que le hace aparentar que no tiene cuello. Su esposa es Sekmet y su hijo el dios nenúfar, Nefertum.
Anúbis
El dios perro o chacal. Dios de la Medicina, era el guardián de las necrópolis, encargado de velar los ataúdes, e introducir las almas en el otro mundo, acompañándolas hasta Osiris, para el Juício, donde se quedaba presente en todo el proceso de momificación.
Los sacerdotes embalsamadores lo tenían como patrono y cuando realizaban el ritual de momificación, se ponían una mascara de chacal, adoptando el papel de dios.
Neith
Es la más antigua de las diosas mencionadas por los textos. Talvez fuera la protectora del bajo Egipto, bastante antes de la unificación del país. Venerada principalmente en Sais, en el Delta, se le representa como una Mujer que usa la corona roja del Bajo Egipto. Su nombre se escribe con dos flechas o con dos arcos, lo que la designa como una diosa guerrera. También es protectora con Duamutef, del vaso canopo del estomago, ella parece ser una divinidad que sebasta por si misma, uno de los raros principios creadores femeninos entre los dioses egipcios.
Amon
Rey de los dioses, él es el señor de los templos de Luxor y Karnak. Su esposa es Mut y su hijo Khonsu. Su personalidad se formó cerca del 2000 a.C. , y trae consigo algunas funciones de Rá: Con el nombre de Amon-Rá, él es el sol que da vida al país. La época de Ramsés III. Amon se convertió en el monárquico, el mismo título de Ptah y Rá.
Con frecuencia es representado como un hombre vestido con la túnica real y usando en la cabeza dos grandes plumas del lado derecho. El se manifiesta, igualmente, con la forma de un cordero y más raramente como un ganso.
Maát
Esta diosa que trae en la cabeza una gran pluma de avestruz, cogida con una diadema, representa el equilibrio, la harmonía del Universo tal como fue creado inicialmente. En sociedad, este respecto por el equilibrio implica en la práctica la equidad, verdad, justicia, en lo que hace referencia a las leyes y a las personas. Es Máat, muy simbólicamente, que se ofrece a los dioses en los templos, ella cuida de los tribunales y también posee templos.
Responsable del juicio de los muertos en los tribunales de Osíris. Según la leyenda, Maat colocaba, en uno de los platos de la báscula el corazón del muerto, en el otro una pluma, si el corazón pesará más que la pluma, el muerto era considerado impuro y por eso condenado.
Hator
Diosa madre, simbolizada por la vaca, que a todos protegía y nutría. Benevolente, ha amamantado a Horus. Era la representación de la mujer madura y del instinto maternal.
Junto a Isis es la más venerada de las diosas. Distribuidora de alegría, es la “dama de la embriaguez “, en honor de quien bebe vino y toca música.
También es protectora de la necrópole de Tebas que sale de la falésia para acoger los muertos y velar sus ataúdes. Es adorada con la forma de una mujer con cuernos de vaca o simplemente una vaca.
Bast o Bastet
Diosa solar, representa los poderes benéficos del sol. Era representada con la forma de una gata, considerada dulce y buena, protectora del hogar, representaba el enigma, la sensualidad y la feminidad, en la mano portaba un sistro simbolizando el placer de la música y de la danza
En el medio Imperio, el gato era un animal sagrado de Bubastis y estaban considerados la encarnación terrestre de la diosa.
Bés
Hijo de Hathor, era el dios travieso, representado como un niño o como un enano feo y obeso, con las piernas arqueadas y rostro poco hermoso, enseñaba la lengua a los espectadores que le miraban dentro de los ojos. Protegía el amor y concedía dotes artísticos, como la danza y el canto.
Parecía malo, pero realmente era bueno. Además protegía contra el mal de ojo, ayudaba en los partos ( por eso era dibujado en las paredes del cabezal de algunas camas de la ciudad de los operarios), emanaba alegría y cazaba los malos espíritus bailando y tocando música, además de proteger las pesadillas de aquellos que duermen. Estas son las razones, por las cuales, su figura sirve como adorno para muchas camas, objetos de baño, instrumentos de música etc.
Meretseger
La dama de necrópole Tebana, la diosa del ápice más alto que domina el macizo montañoso. Era protectora de los muertos y podía castigar los malos. Era representada como una mujer con cabeza de serpiente o como una serpiente con cabeza humana.
Anuket
Diosa de la caza y de las subidas de los ríos, símbolo de la rapidez y de la leveza, representada por la gacela.
Khnum
Dios con forma de cordero, el que crió las dos primeras formas (el físico y el ka). Patrono del arte, dios de la belleza, el modelador de las almas y de los cuerpos de los hombres.
Selkis o Sekket
Diosa con forma de escorpión, símbolo de transformación alquímica, de la transformación de los elementos. También representaba a la muerte y el sexo. Era reverenciada a través del puñal, símbolo fálico que también representa la muerte.
Sekmet
Así como Bastet, también era una diosa solar, pero representaba los poderes destructivos del sol, poseía una cabeza de leona, era temida y venerada. Era la diosa de la destrucción y de las enfermedades, comandaba a los mensajeros de la muerte y era responsable de las epidemias.
Tauret o Thoéris
Era la diosa hipopótamo, protectora de las mujeres embarazadas y de los niños. Diosa de la abundancia y de la fertilidad.
Sobeck o Sebek
Los egipcios se dividen en referencia al sexo de este Dios. Poseía la forma del cocodrilo y era asociado a las destrucciones producidas por el hombre. Representaba la fertilidad, por ser generador de vidas en las aguas del río Nilo.
Uazit
La Gran diosa serpiente, diosa de la sabiduría y de las cosas sagradas. Dominaba el Delta del Río Nilo. Era protectora del bajo Egipto, la guardiana de los faraones, que usaban en los adornos de sus cabezas la serpiente, símbolo de protección.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)